Muy Interesante

La humanidad sobrevivió a un 'invierno volcánico' hace 74.000 años

Nuevas evidencias arqueológicas exponen que el hombre superó la supererupción del volcán Toba en Sumatra hace 80.000 años.

La súper erupción del volcán Toba fue uno de los eventos volcánicos más colosales de los últimos dos millones de años; aproximadamente 5.000 veces más grande que la erupción del Monte Santa Elena en la década de 1980 (que tuvo magnitud 5 en el índice de explosividad volcánica).

La erupción tuvo lugar hace 74.000 años en la isla de Sumatra y se dice que marcó el comienzo de un "invierno volcánico" que duró de seis a diez años, lo que condujo a un enfriamiento de la superficie de la Tierra que duró 1.000 años. La teoría exponía que, entre otras catástrofes, esto habría provocado la desaparición de las poblaciones de homínidos y de mamíferos en Asia, y la casi extinción de nuestra propia especie. Ahora, un equipo de científicos ha presentado evidencia de que los usuarios de herramientas del Paleolítico Medio estuvieron presentes en India antes y después de esta súper erupción, por lo que el humano moderno habría sobrevivido a este "invierno volcánico" gracias a su adaptación e ingenio en tiempos de catástrofe climática.

La superupción de Toba no fue tan apocalíptica como se creía

El estudio muestra un registro estratigráfico único de 80.000 años desde el sitio de Dhaba en el norte del Valle Medio de la India. Las herramientas de piedra descubiertas en Dhaba en asociación con el momento del evento de Toba proporcionan una fuerte evidencia de que las poblaciones del Paleolítico Medio se encontraban presentes en la India antes y después de hace 74.000 años.


"Las poblaciones de Dhaba usaban herramientas de piedra similares a las que usaban los Homo sapiens en África al mismo tiempo", explica el arqueólogo Chris Clarkson de la Universidad de Queensland. "El hecho de que estos juegos de herramientas no desaparecieran en el momento de la súper erupción de Toba o cambiaran dramáticamente poco después, indica que las poblaciones humanas sobrevivieron a la catástrofe y continuaron creando herramientas para modificar su entorno".


Si las fechas son correctas, realmente da igual quién esculpió las herramientas. Ya fuesen obra del Homo sapiens u otros homínidos antiguos, las poblaciones que residieron en Dhaba no fueron aniquiladas por la erupción de Toba.


La India es un "crucigrama geográfico crítico" para comprender cómo los primeros Homo sapiens se dispersaron de África hacia Asia y más allá. Esta nueva evidencia arqueológica respalda la evidencia fósil de que los humanos emigraron de África y se expandieron por Eurasia antes de hace 60.000 años. También respalda los hallazgos genéticos de que los humanos se cruzaron con especies arcaicas de homínidos, como los neandertales, antes de esa fecha.

Debate a largo plazo


Este trabajo, publicado en la revista Nature, contradice la teoría de que los pocos Homo sapiens que sobrevivieron en África durante este tiempo desarrollaron estrategias sociales, simbólicas y económicas que les permitieron volver a expandirse a Asia 14.000 años después de la erupción. Así las cosas, los humanos en la India resistieron la erupción, a pesar de que acabaran murieron más tarde y no contribuyeran a las reservas genéticas modernas.

"El registro arqueológico demuestra que, aunque los humanos a veces muestran un notable nivel de resistencia a los desafíos, también está claro que no siempre prosperaron a largo plazo", dijo Michael Petraglia, del Instituto Max Planck, en un comunicado.

Referencia: Chris Clarkson, Clair Harris, Bo Li, Christina M. Neudorf, Richard G. Roberts, Christine Lane, Kasih Norman, Jagannath Pal, Sacha Jones, Ceri Shipton, Jinu Koshy, M.C. Gupta, D.P. Mishra, A.K. Dubey, Nicole Boivin, and Michael Petraglia. Human occupation of northern India spans the Toba super-eruption ~74,000 years ago. Nature Communications, 2020 DOI: 10.1038/s41467-020-14668-4

tracking