Determinan cómo son las nubes de un exoplaneta
Un nuevo modelo hidrodinámico ha permitido averiguar la composición de las nubes del exoplaneta HD 189733b.
Un equipo de investigadores, coordinado por el astrofísico Graham Lee, de la Universidad de Saint Andrews, en el Reino Unido, ha logrado determinar la estructura y composición química de las nubes del exoplaneta HD 189733b, situado a 64 años luz de distancia. Este mundo es el Júpiter caliente conocido más cercano a la Tierra, un tipo de objetos parecidos a los gigantes de gas de nuestro propio sistema pero que orbitan muy cerca de su estrella. En el caso de HD 189733b, se trata de una enana naranja tipo K. Cuando transita frente a ella, origina una disminución de su brillo del tres por ciento.
Lee y sus colaboradores han desarrollado un modelo hidrodinámico en 3D que se basa en los procesos de formación de las masas nubosas. Así, han podido averiguar que la mayor parte de las partículas que integran las nubes de este exoplaneta miden menos de 0,5 micras, una unidad que equivale a la milésima parte de un milímetro. Las más grandes, de hasta 1 milímetro, se encuentran en las regiones más densas de la atmósfera, a gran profundidad en el interior de ella.
En cuanto a su composición química, se ha hallado una gran abundancia de silicatos, como enstatita y olivino, a latitudes medias y altas. En las regiones ecuatoriales, el monóxido y el dióxido de silicio parecen ser los compuestos más extendidos. No obstante, según destacan los científicos, los cambios en las condiciones termoquímicas hacen que las combinaciones puedan variar significativamente. Aun así, han podido saber que estas nubes integradas por minerales pueden permanecer en la atmósfera durante años sin desintegrarse.
Ahora, este equipo de expertos espera que su nuevo modelo pueda arrojar algo de luz en el estudio de las atmósferas de otros mundos extrasolares, en concreto de los citados Júpiter calientes.
Imagen: NASA / ESA / M. Kornmesser