Nuevas imágenes confirman que la estrella Betelgeuse sigue oscureciéndose
Betelgeuse podría estar próxima a su fin y explotar en forma de supernova. En los últimos meses su brillo y su forma han cambiado considerablemente.
La estrella gigante roja se halla en la constelación de Orión, a 642,5 años luz de distancia de la Tierra y era la novena estrella más brillante en el cielo; un faro en el cielo nocturno. Es una estrella variable, y se sabe que se vuelve más tenue y brillante, pero la gran sorpresa es que aún continúa atenuándose, algo que no tiene precedentes en las décadas en que los astrónomos llevan observando la estrella. Actualmente es solo la estrella número 24 más brillante del cielo.
Ahora, un equipo de astrónomos ha capturado la atenuación sin precedentes de Betelgeuse gracias a las imágenes del telescopio VLT (Very Large Telescope), que muestran no solo el desvanecimiento paulatino de su brillo, sino también cómo está cambiando su forma aparente esta estrella que acabará explotando en forma de supernova en un futuro no muy lejano. Lo cierto es que la estrella y el área circundante han cambiado dramáticamente a lo largo de 2019.
¿Betelgeuse va a explotar como una supernova?
Los telescopios de todo el mundo han puesto su mirada en Betelgeuse, aprovechando esta oportunidad para ver la estrella en un momento tan insólito. Si bien podría acabar en supernova cualquier momento en los próximos 100.000 años, las posibilidades de que lo veamos nosotros, en esta vida, son increíblemente remotas.
Sus variaciones son normales para Betelgeuse: crece y disminuye a medida que las temperaturas internas suben y bajan empujando la estrella hacia adentro y hacia afuera como si de un corazón palpitante se tratase. Tiene enormes células convectivas en la superficie que hierven creando regiones más brillantes y más tenues, y está expulsando constantemente polvo que puede oscurecer nuestra vista temporalmente.

betelgeuse2
Las imágenes más recientes
Betelgeuse está tan cerca y es tan grande que los telescopios terrestres también pueden ver la superficie de la estrella como un disco, viendo características individuales como enormes células de convección. Si recuerdas las células convectivas que vimos recientemente en las imágenes de la superficie del Sol gracias al telescopio Daniel K. Inouye, eran gotas de gas caliente transportadas desde el fondo de la estrella a la superficie y liberadas al espacio. En la superficie del Sol, pueden tener 1.000 km de diámetro pero en la superficie de Betelgeuse, pueden ser tan grandes como el 60% del tamaño de la estrella completa; así las células de convección de esta estrella pueden tener cientos de millones de kilómetros de diámetro.
Pero, ¿qué es lo que está pasando?
Betelgeuse siempre ha sido una estrella variable y existen un par de causas potenciales. Ambas están relacionados con el enorme tamaño de la estrella; tiene un agarre gravitacional tenue en algunas de sus capas externas, que cuentan con elementos muy pesados debido a la avanzada edad de la estrella. El resultado es que produce una cantidad exacerbada de polvo cósmico y es posible que la densa nube de polvo que hay entre nosotros y la estrella sea la responsable de su atenuación.
La otra posibilidad representaría un proceso similar a las manchas solares, pero a una escala mucho mayor. Es posible que, debido a lo enorme que es y a la consiguiente distancia desde el núcleo y el área donde se genera el campo magnético de la estrella, enormes áreas de la superficie se puedan enfriar simultáneamente.

betelgeuse3
Así las cosas, no tenemos ni idea de si Betelgeuse va a explotar pronto, pero los astrónomos profesionales no creen que sea este caso en estos momentos. Habrá que seguir observando.