Muy Interesante

Cuando la vida en la tierra estuvo a punto de desaparecer

Hace 250 millones de años “algo” desconocido aniquiló la mayoría de la vida en la Tierra. Dejó poquísimas pistas sobre su identidad y cualquier prueba quedó enterrada bajo capas y capas de tierra.

Semejante catástrofe es conocida como la gran extinción del Pérmico-Triásico y fue mucho peor que la famosa del Cretácico-Terciario que acabó con los dinosaurios. En esta desaparecieron el 95% de las especies marinas y el 70% de los vertebrados terrestres. Dicho en plata: la vida estuvo a punto de desaparecer de la Tierra. Y nadie sabe por qué.

Se han presentado muchas hipótesis, como la de un intenso vulcanismo, una supernova cercana, cambios ambientales debido a la formación de un supercontinente y, cómo no, la colisión de un asteroide de entre 6 a 12 kilómetros de ancho. Dicho de otro modo, un pedazo de roca mayor que el Everest.

Una posible prueba que apoya esta hipótesis es que en rocas de Hungría, Japón y China se ha encontrado atrapadas en el interior de esas rocas unas moléculas llamadas fulerenos, además de trazas de helio y argón: sustancias más fáciles de encontrar en el espacio que en nuestro planeta. De hecho, los fulerenos se han descubierto en rocas asociadas a dos impactos bien conocidos: el del Cretácico-Terciario y en el cráter de Sudbury, en Ontario, que tiene una antigüedad de 1.800 millones de años.

Y cráteres -o formaciones parecidas a cráteres- con la edad adecuada no faltan: la estructura de Bedou, en el nororeste australiano, el cráter de la Tierra de Wilkes en la Antártida o el domo de Araguainha en el Matto Grosso, son algunos de los candidatos. Pero hay científicos que no creen que una catástrofe de una magnitud tal capaz de casi eliminar la vida de la Tierra responda a una única causa, sino a varias: es lo que algunos llaman, medio en serio medio en broma, el Modelo del Asesinato en el Orient Express, en honor a la novela de Agatha Christie. ¿Por qué? Bueno para ello tendrá que leerla (o ver la película).

tracking