Muy Interesante

Neandertales: mamuts y rinocerontes en el menú

Estos dos grandes herbívoros componían el 80% de la alimentación de aquellos humanos extintos.

Investigadores del Centro Senckenberg de Evolución Humana y Paleoambiente, en Tubinga (Alemania), acaban de hacer públicos los resultados de una investigación que detalla la dieta de los neandertales, especie humana extinguida hace unos 28.000 años.

En concreto, los expertos han examinado los vestigios de dos cuevas de Bélgica, donde coincidían los restos óseos de individuos neandertales y numerosos animales, con una antigüedad de entre 45.000 y 40.000 años: mamuts, rinocerontes lanudos, bisontes europeos, renos, caballos, lobos, osos, leones y hienas de las cavernas.

El análisis de los isótopos estables de carbono y nitrógeno del colágeno –proteína presente, sobre todo, en nuestra piel y los huesos– ha determinado que, pese a disponer del mismo tipo de presas que el resto de los depredadores, los Homo neanderthalensis preferían la carne de los mamuts y los rinocerontes lanudos. De hecho, conformaban aproximadamente el 80% de su alimentación. Los otros carnívoros de la zona, en cambio, abatían piezas de “caza menor” como bisontes, caballos y renos.

El estudio también confirma que el 20% de la dieta restante era enriquecida con vegetales, un asunto que permanecía en discusión entre la comunidad científica. Ahora se sabe cuál era el porcentaje de la fruta y la verdura en su ingesta, aunque no aporta pistas significativas sobre las causas de su extinción.

Este trabajo arroja conclusiones semejantes a otros realizados con restos prehistóricos de Homo sapiens. Por ejemplo, los humanos modernos que habitaron una cueva de la República Checa hace 30.000 años también le tenían afición al mamut, mientras que arrojaban la carne de reno –o sea, lo que no aprovechaban– a sus perros. La causa quizá era que el reno no les aportaba suficiente materia grasa, fundamental para la subsistencia y mantener activo el cerebro cuando no abundaba la comida.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking