Neuropíldoras capítulo 14: las espinas dendríticas
Las espinas dendríticas son claves tanto en la formación del cerebro como en otros procesos plásticos tales como la formación de memorias.
Descubiertas por el premio nobel Santiago Ramón y Cajal, aunque no le dieron el nobel por las espinas, si veis las ramificaciones que tienen las neuronas para recibir información (las dendritas) a muchas de estas ramificación le salen pequeñas protuberancias más estrechas en la base de la dendrita que en su final: una neuroseta, vamos. Eso son las espinas dentríticas.
Y hay muchas, pero pueden aparecer en distinta cantidad y forma. Esto es importante: las espinas dentríticas son estructuras dinámicas cuya cantidad y forma varía en función de los estímulos recibidos y el desarrollo neuronal. Esto las convierte en unas piezas clave dentro de la plasticidad, de la capacidad adaptativa que tiene el sistema nervioso: son claves tanto en la formación del cerebro como en otros procesos plásticos tales como la formación de memorias; y en resumen, las espinas dentríticas son otro nivel más de regulación de los contactos sinápticos entre células y la transmisión de información de unas a otras.