Descubren al primer animal que tuvo colmillos
Los dicinodontes, unos animales parecidos a tortugas, vivieron antes que los dinosaurios, hace 270 millones de años.
¿Dientes o colmillos? Cuando pensamos en colmillos, el primer animal que nos viene a la mente es un elefante o un mamut. Ahora, un nuevo estudio de la Universidad de Harvard (EE. UU.) ha confirmado que los restos fósiles descubiertos hace 176 años y pertenecientes a dicinodontes que existieron hace entre 201 y 270 millones de años (antes de los dinosaurios) son colmillos y no dientes, lo que les convierte al primer animal conocido con colmillos.
“Pudimos demostrar que los primeros colmillos pertenecían a animales que vinieron antes que los mamíferos modernos, llamados dicinodontes”, aclaró Kenneth Angielczyk, coautor y curador del Museo Field de Chicago. "Son animales muy raros".
En el momento de su descubrimiento, los científicos observaron que tenían dientes salientes en la mandíbula superior, pero los científicos no estaban seguros de si eran oficialmente el ejemplo más antiguo conocido de un mamífero con colmillos. Ya se ha confirmado oficialmente, gracias a una nueva investigación que rastreó los primeros colmillos hasta los dicinodontes y arrojó luz sobre la evolución de los dientes protuberantes al definir primero qué es lo que hace que un colmillo sea realmente un colmillo.
Determinaron que un colmillo debe extenderse desde la boca, consistir únicamente en una sustancia llamada dentina y continuar creciendo durante la vida del animal, incluso si se daña
"Los colmillos tienen una anatomía muy famosa, pero hasta que comencé a trabajar en este estudio, nunca pensé en cómo los colmillos están restringidos a los mamíferos", comentó Megan Whitney, investigadora en biología evolutiva de la Universidad de Harvard.
De hecho, esos dientes que sobresalen han atraído mucha atención desde que se escudriñaron los primeros fósiles de dicinodonte hace más de 150 años. El famoso paleontólogo Richard Owen afirmó en 1845 que estaban hechos principalmente de dentina, con capas delgadas de esmalte, y una cavidad pulpar bastante abierta.
"Para este artículo, tuvimos que definir un colmillo, porque es un término sorprendentemente ambiguo", dice Whitney.
Los dicinodontes no son mamíferos pero sí que son parientes lejanos. Tenían un pico en la parte delantera de la boca que estaba hecho de queratina y se parecía al pico de una tortuga.
Una evolución convergente
Los investigadores analizaron secciones delgadas de 19 colmillos fosilizados de dicinodontes, que representan 10 especies diferentes de Sudáfrica, la Antártida, Zambia y Tanzania. También utilizaron escáneres de tomografía microcomputarizada para examinar cómo los fósiles estaban adheridos al cráneo y si sus raíces mostraban evidencia de crecimiento continuo. Descubrieron que, si bien algunos de los dicinodontes estudiados tenían colmillos verdaderos, sin esmalte, el resto tenía dientes grandes. Los científicos también encontraron que los distintos miembros de la familia de los dicinodontes desarrollaron colmillos de forma independiente en diferentes momentos, y algunos nunca desarrollaron colmillos verdaderos.
"Esperaba que hubiera un solo momento en la historia evolutiva del dicinodonte donde los colmillos evolucionaron porque esa es la explicación más simple. Sin embargo, encontramos una evolución convergente de los colmillos en la evolución del dicinodonte", dijo Whitney. (Cuando características similares evolucionan de forma independiente en diferentes especies o en diferentes períodos de tiempo).
"Todo se eleva para darnos una mejor comprensión de los colmillos que vemos en los mamíferos de hoy", concluyen los investigadores.
Referencia: The evolution of the synapsid tusk: insights from dicynodont therapsid tusk histology, Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences (2021). DOI: 10.1098/rspb.2021.1670. rspb.royalsocietypublishing.or … .1098/rspb.2021.1670