Detectan una estrella transformándose en supernova en tiempo real
La supernova, conocida como SN 2020fqv, se encuentra a 60 millones de años luz de distancia de la Tierra.
Los astrónomos que utilizan el telescopio espacial Hubble y otros instrumentos de observación astronómica, han presenciado por primera vez la muerte en directo de una estrella a 60 millones de años luz de distancia y convertirse en supernova en 'tiempo real', lo que puede proporcionar un 'sistema de alerta' para otras estrellas. La supernova, conocida como SN 2020fqv, se encuentra en las galaxias mariposa que interactúan en la constelación de Virgo.
Los científicos pudieron obtener detalles 'sin precedentes' del evento, tomando fotografías tanto antes como después de que ocurriera la explosión.
“Solíamos hablar sobre el trabajo de supernovas como si fuéramos investigadores de la escena del crimen, donde aparecíamos después del hecho y tratábamos de averiguar qué le sucedió a esa estrella”, comenta Ryan Foley, profesor asistente de astronomía y astrofísica en la UC Santa Cruz. en un comunicado. “Esta es una situación diferente, porque realmente sabemos lo que está pasando y realmente vemos la muerte en tiempo real”.
“Rara vez podemos examinar este material circunestelar tan bien, ya que solo es visible durante muy poco tiempo y, por lo general, no comenzamos a observar una supernova hasta al menos unos días después de la explosión”, aclara Samaporn Tinyanont, coautor del trabajo. “Para esta supernova, pudimos realizar observaciones ultrarrápidas con el Hubble, lo que proporcionó una cobertura sin precedentes de la región justo al lado de la estrella que explotó”.
Conocida como 'la piedra Rosetta de las supernovas', la supernova SN 2020fqv, ha permitido la verificación de la masa de la estrella (aproximadamente 14 o 15 veces la masa del sol) con varios métodos, lo que ayuda a los astrónomos a aprender más sobre cómo viven y mueren las estrellas.
"Esta es la primera vez que hemos podido verificar la masa con tres métodos diferentes y todos son consistentes", añadió Tinyanont. "Ahora podemos avanzar utilizando estos métodos diferentes y combinándolos, porque hay muchas otras supernovas en las que tenemos masas de un método pero no de otro. A medida que encontremos más y más de estas supernovas con este tipo de excelente conjunto de datos, podremos comprender mejor lo que está sucediendo en los últimos años de la vida de una estrella”, concluye el experto.