Nuestro sistema solar podría estar rodeado por un túnel magnético gigante
Esta teoría resolvería uno de los grandes misterios de la radioastronomía moderna. Un nuevo estudio muestra un túnel a 350 años luz del sistema solar.
Un nuevo modelo sugiere que el sistema solar está rodeado por un gigantesco túnel magnético visible solo como ondas de radio.
Jennifer West del Dunlap Institute de la Universidad de Toronto es experta en magnetismo en galaxias y en el medio interestelar, es decir, el material que llena el espacio entre las estrellas. Ahora, West y su equipo han desarrollado un modelo informático que fundamenta científicamente un túnel magnético que rodea la Tierra y el Sol.
Según los investigadores, dos estructuras conocidas, "Espolón del Polo Norte" y la "Región del Abanico", que normalmente se han estudiado como entidades individuales vistas en lados opuestos del cielo de la Tierra y que antes se consideraban separadas, están conectadas como un túnel. Son dos partes de un todo.
Los astrónomos conocen ambas estructuras desde la década de 1960, pero la mayoría de las explicaciones científicas se han centrado en cada una de ellas, individualmente y, de hecho, todavía lo hacen. Este estudio propuso algo completamente nuevo.
“Si miráramos hacia el cielo, veríamos esta estructura en forma de túnel en casi todas las direcciones que miramos; es decir, si tuviéramos ojos que pudieran ver la luz de la radio”, explica la experta.
El túnel magnético estaría hecho de filamentos en forma de cuerda y de partículas cargadas, se encontraría a 350 años luz de distancia de la Tierra y tendría una longitud de aproximadamente 1.000 años luz. El túnel magnético gigante podría estar cubriendo la Tierra, el Sistema Solar y las estrellas cercanas dentro de la Vía Láctea.

tunelmagnetico
Recreando el túnel cósmico
Para comprender mejor el enorme túnel magnético que envuelve nuestro sistema solar, West construyó un modelo informático calculando las diferencias en el cielo de radio si las cuerdas largas estuvieran en diferentes posiciones en el cielo nocturno.
"Este es un trabajo extremadamente inteligente", explica Bryan Gaensler, profesor del Instituto Dunlap y coautor del estudio que publica la revista Astrophysical Journal. "Cuando Jennifer me propuso esto por primera vez, pensé que era demasiado 'fuera de lugar' para ser una posible explicación. Pero finalmente fue capaz de convencerme. Ahora, estoy emocionado de ver cómo reacciona el resto de la comunidad astronómica".
De esta forma, West pudo ver cómo se vería el cielo de radio a través de nuestros telescopios, ayudándolo a hacer coincidir su modelo con datos del mundo real.
El equipo planea completar un modelado aún más complejo en el futuro, con la esperanza de descubrir y comprender qué papel juega el túnel magnético en la galaxia. "Los campos magnéticos no existen de forma aislada", exponen. Todos deben conectarse entre sí. ¿Cómo se conecta este con el campo magnético galáctico? ¿Y con nuestro Sol y la Tierra?
Los investigadores esperan que su último descubrimiento pueda ayudar a la NASA y a otros expertos en temática espacial a resolver la evolución de los campos magnéticos en diferentes galaxias.
Referencia: J. L. West et al, A Unified Model for the Fan Region and the North Polar Spur: A bundle of filaments in the Local Galaxy. arXiv:2109.14720v1 [astro-ph.GA], Astrophysical Journal. arxiv.org/abs/2109.14720