Han pasado 47 años desde que el hombre pisó la Luna.El capitán de la NASA Eugene Cernan fue el tercer hombre en caminar en el espacio, una de las tres personas que fueron dos veces a la Luna y el último en dejar una huella en la superficie lunar.
Las últimas palabras que pronunció el comandante del Apolo 17 en la Luna en diciembre de 1972 representaron todo lo que simbolizaban las misiones de Apolo. "Nos vamos como vinimos y, si Dios quiere, como regresaremos", dijo, "con paz y esperanza para toda la humanidad". “El reto estadounidense de hoy ha forjado el destino del Hombre del mañana”.
Este astronauta, que inició su carrera en la NASA en 1963 y realizó su primer viaje como parte de la misión Gemini IX en 1966, fue seleccionado para llevar a cabo en diciembre de 1972 la labor de comandante para la misión Apolo 17, la última misión tripulada a la Luna.
Cernan, que se retiró de la agencia espacial estadounidense y la Marina en 1976, murió el 16 de enero de 2017 cuando tenía 82 años. Hasta su muerte, le apasionaba la exploración espacial y esperaba que los líderes de Estados Unidos no dejaran que siguiera siendo el último hombre en caminar sobre la Luna.
En su última conversación con el administrador de la NASA, Charles Bolden, Cernan habló de su "deseo persistente" de inspirar a los jóvenes de Estados Unidos para que estudiasen ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas "y se atrevieran a soñar y explorar", dijo la NASA.
Unas semanas antes del fallecimiento de Cernan, nos dejaba también su compañero astronauta John Glenn, en diciembre de 2016.
Hoy solo quedan otros cuatro astronautas vivos que hayan caminado sobre la Luna: Buzz Aldrin (que nació en enero de 1930) , David Scott (nacido en junio de 1932), Charles Duke (que nació el octubre de 1935) y Harrison Schmitt (nacido en julio de 1935). John W. Young y Alan L. Bean fallecieron en 2018 (el 5 de enero y el 26 de mayo, respectivamente).
¿Cómo fue ese último viaje al satélite natural de la Tierra? Repasamos en estas fotografías como fue esa gran y última misión a la Luna.
Crédito de las imágenes: NASA
Los últimos hombres en la luna
Han pasado 47 años desde el lanzamiento de Apolo 17, la última misión de a la Luna, el 7 de diciembre de 1972. En esta imagen de la NASA, los miembros de la misión posan en un vehículo de entrenamiento de vehículos lunares frente a un cohete Saturn 5 en el Centro Espacial Kennedy en Florida. El comandante de la misión, Eugene Cernan, que aparece sentado, era veterano de las misiones Gemini 9A y Apolo 10. Harrison "Jack" Schmitt, a la izquierda, era piloto del módulo lunar, y Ronald Evans era piloto del módulo de comando.
Entrenamiento
Dos miembros de la tripulación principal de la misión de aterrizaje lunar del Apolo 17 comenzaron con entrenamientos simulados en la Tierra. Aquí vemos al astronauta científico Harrison H. Schmitt (primer plano), piloto del módulo lunar, que simula recoger material de muestra lunar. El astronauta Eugene A. Cernan (detrás), sostiene una bolsa de muestra dentro de una la simulación de actividad extravehicular de la superficie lunar en el Centro Espacial Kennedy, Florida.
Llega el momento del despegue
Un cohete Saturn V enviaba el vehículo espacial Apolo 17 desde el Centro Espacial Kennedy el 7 de diciembre de 1972 (a las 12:33 am hora estándar del este (EST) ). Era el inicio de la misión. Como curiosidad, Apolo 17 fue el primer lanzamiento nocturno de la NASA en cuanto a una misión tripulada se refiere. Fue una "misión de tipo J -con modificaciones en la nave que permitía una duración del vuelo de hasta 14 días-. Una espera de dos horas y cuarenta minutos retrasó el lanzamiento del Apolo 17 pero finalmente la llama de los cinco motores F-1 iluminó la escena nocturna tal y como podemos ver en esta imagen de la NASA.
Canica azul
La tripulación del Apolo 17 capturó esta espectacular vista mirando hacia la Tierra mientras viajaban con destino la luna. Esta fue la primera vez que la trayectoria de Apolo permitió fotografiar la capa de hielo del polo sur. Esta fotografía se extiende desde la zona del mar Mediterráneo hasta la capa de hielo del polo sur de la Antártida. La panorámica completa de la Tierra es la foto más famosa que existe pero, a día de hoy, se desconoce cuál de los tres astronautas tomó la foto y es que es que en los 7 minutos empleados, los tres estuvieron pasándose la cámara para tratar de encontrar el encuadre perfecto. La Canica Azul es también la foto más descargada de los archivos de la NASA.
Módulos lunares
De aspecto torpe y angular, el módulo lunar Challenger del Apolo 17 fue diseñado para volar en el vacío del espacio. Esta fotografía, muestra la etapa de ascenso del Challenger en la órbita lunar. Los pequeños impulsores de control de reacción están a los lados de la nave con la campana del motor de cohete de ascenso debajo. La escotilla que permite el acceso a la superficie lunar es visible en el frente y una antena de radar redonda aparece en la parte superior. Los astronautas volvieron a l a Tierra pero, ¿dónde está el Challenger ahora? Su etapa de descenso permanece en el lugar de aterrizaje del Apolo 17, el valle Taurus-Littrow de la Luna.
Explorando la superficie
En esta imagen del archivo de la NASA, vemos al comandante del Apolo 17, Eugene Cernan, caminando hacia el vehículo lunar durante un paseo lunar en el lugar de aterrizaje de Taurus-Littrow. Cernan y Harrison Schmitt descendieron en el módulo lunar para explorar la superficie de la luna, mientras que Ronald Evans permaneció en órbita lunar a bordo del módulo de comando. En ningún momento pisó la superficie de la Luna.
Recogiendo muestras
En esta fotografía de la NASA vemos al astronauta Harrison Schmitt que se encuentra junto a una enorme roca lunar fragmentada durante la tercera caminata lunar del Apolo 17 en el valle de Taurus-Littrow. El vehículo lunar que transportaba a Schmitt y Cernan se encuentra también al fondo.
Conduciendo por la luna
El astronauta Eugene Cernan realiza una comprobación breve del Vehículo Lunar Roving durante la primera parte del primer paseo lunar en el sitio de aterrizaje de Taurus-Littrow en la cara visible de la Luna. La montaña en el fondo derecho es el extremo este del macizo sur. Como ya sabemos, mientras Cernan y Schmitt descendían en el Módulo Lunar "Challenger" para explorar la luna, el astronauta Ronald E. Evans, permaneció con los Módulos de Comando y Servicio "América" en órbita lunar.
Colocando la bandera estadounidense
En esta fotografía de la NASA vemos a Eugene Cernan sosteniendo la esquina inferior de la bandera estadounidense durante el primer paseo lunar de la misión el 12 de diciembre de 1972. El fotógrafo fue Harrison J. "Jack" Schmitt. Las imágenes del Orbitador de Reconocimiento Lunar de la NASA en 2012 sugieren que la bandera aún está en pie.
El piloto
Schmitt muestra su barba de varios días a bordo del módulo lunar Challenger en la superficie de la luna. El geólogo Harrison Schmitt fue la primera persona inicialmente entrenada como científico para caminar en la luna. Este geólogo fue seleccionado por la NASA en junio de 1965 junto con un grupo de científicos astronautas.
El comandante
Con el traje espacial repleto de polvo lunar, aquí vemos fotografiado a Eugene Cernan dentro del módulo lunar en la superficie de la luna después del segundo paseo lunar de la misión. Como curiosidad, Cernan, el último hombre en la luna, trazó las iniciales de su única hija (Teresa Dawn Cernan, TDC) en el polvo antes de subir la escalera del módulo lunar la última vez.
Instantáneas para la posteridad
El comandante de la misión del Apolo 17, Eugene Cernan, conduce el vehículo itinerante lunar durante la primera parte del primer paseo lunar en el sitio de aterrizaje de Taurus-Littrow. Podemos ver el módulo lunar también en la fotografía. Es fabuloso cómo en cuatro días tras salir desde el Centro Espacial Kennedy e iluminando los cielos de Florida, los astronautas aterrizaran con éxito en las tierras altas de Tauro-Littrow de la Luna.
Fotos de la Tierra
La Tierra se eleva sobre el horizonte lunar en esta fotografía tomada desde la nave espacial Apolo 17 en órbita lunar.
Amerizaje
La nave espacial Apolo 17, que transportaba a Cernan, Evans y Schmitt, cae de manera segura el 19 de diciembre de 1972 al sureste de Samoa Americana. Los astronautas fueron trasladados en un helicóptero de recuperación al USS Ticonderoga, poco menos de una hora después de la finalización de la última misión lunar tripulada de la NASA.
Celebración posterior
El 11 de diciembre de 1973, dos de los tres tripulantes del Apolo 17 se unieron en conmemoración de su histórica misión de aterrizaje lunar que habían realizado justo el año anterior, presentando la bandera de los Estados Unidos que voló con ellos a la Luna. Los astronautas Eugene Cernan, -en el centro de la imagen-, comandante del Apolo 17, y Harrison H. Schmitt -en la derecha de la imagen-, piloto del módulo lunar, aparecen con Eugene F. Kranz, quien aceptó la bandera en nombre de todos los controladores de vuelo durante una ceremonia especial en la sala de control de Operaciones durante la tercera misión tripulada de Skylab.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE
Un nuevo estudio que profundiza más en uno de los canales de desintegración menos habituales del bosón de Higgs muestra algo que no predecía el Modelo Estándar. Si estos resultados se confirman con los nuevos datos que está recabando el LHC, podrían darnos pistas sobre la existencia de nuevas partículas.
¿Cuándo surgió el enigma del triángulo de las Bermudas? ¿Qué pasó exactamente? ¿Cuál es la explicación racional? Respondemos a estas y otras preguntas.
¿Cuáles son tus favoritas? Hoy hacemos un repaso por el pasado, el presente y el futuro gracias a estos programas que han alimentando y siguen alimentando nuestra imaginación.
Júpiter es el planeta más grande del sistema solar y acumula más masa que el resto de planetas juntos, suficiente como para desplazar al Sol, pero aún así está muy lejos de convertirse en una estrella.
La estrella Vega es una de las estrellas mejor estudiadas de la historia. Fue de las primeras estrellas para las que medimos su distancia, fue la primera estrella fotografiada además del Sol y ha servido como referencia para definir la escala de magnitud de una estrella, entre muchas otras cosas.
En un estudio realizado por la Universidad Johns Hopkins, los encuestados declararon que el engaño no afectó a su matrimonio. En la mayoría de casos no fueron infieles por existir problemas en la relación.