Muy Interesante

Venus no posee actividad tectónica en su superficie

Los expertos han analizado los datos de la sonda espacial Magallanes.

Gracias a los datos topográficos y gravitatorios de la sonda Magallanes, que orbitó el planeta Venus de 1990 a 1994, un equipo de científicos de la Universidad Complutense de Madrid (España) y de la Universidad Curtin (Australia) han determinado que la corteza de Venus tiene un espesor de entre 20-25 kilómetros, aumentando hasta un máximo de 100 kilómetros en las tierras altas (como las mesetas o los grandes macizos volcánicos).

A pesar de las muchas similitudes de Venus con la Tierra, la evolución geodinámica de ambos planetas ha seguido cursos muy distintos. En el caso de Venus, “la capa sólida superficial de Venus, la litosfera, es estable y no muestra evidencias de tectónica de placas en la actualidad”, explica Alberto Jiménez-Díaz, coautor del estudio publicado en la revista Icarus.

Según el análisis de los datos, la estructura de la litosfera venusiana varía según las regiones, lo que sugiere que la mayor parte de su corteza se formó en condiciones similares pero diferentes a las que había cuando se desplegó la mayoría de las tierras altas posiblemente a causa de un enfriamiento de la litosfera. Los expertos revelan que las mesetas de Venus muestran valores de espesor elástico bajos, con una corteza de mayor grosor debajo de ellas y las llanuras volcánicas valores de espesor elástico altos (frío).

A pesar de estos nuevos datos, este planeta sigue representando un misterio: “La historia térmica de Venus continúa siendo un enigma y hay muchas preguntas planteadas sobre la estructura y evolución de su litosfera, cuyas respuestas nos ayudarían a comprender Venus en el marco de los planetas terrestres”, explica a Sinc Jiménez-Díaz.

tracking