Fotciencia 2013, una visión artística de la ciencia
Estas son las imágenes ganadoras del certamen de fotografía científica FOTCIENCIA11, convocado por la FECYT y el CSIC.

Corrosión digital
Esta imagen muestra el dedo índice de la mano de un cadáver tras haber rellenado su red arterial con látex negro y haberlo sumergirlo en una solución de hipoclorito de sodio (lejía). La técnica de corrosión permite a los científicos obtener un molde vascular sin las posibles modificaciones inherentes a las técnicas de disección. "Corrosión digital". Autor: Pau Golanó. Primer Premio Categoría General. FOTCIENCIA11.Ver las fotos de otras ediciones.

El Cañón del Antílope
Esta geométrica toma corresponde a la superficie de un monocristal de sulfuro de estaño (SnS) sintetizado en un laboratorio. La disposición de las capas cristalinas recuerda a las estructuras observadas en el Cañón del Antílope en Arizona. "El Cañón del Antílope". Autor: Eberhardt Josué Friedrich Kernahan. Coautor: Enrique Rodríguez Cañas. Primer Premio Categoría Micro. FOTCIENCIA11.Ver las fotos de otras ediciones.

Materiales hidrófobos naturales
En la foto se observa el detalle de la escamosa ala de una mariposa del género Morpho, con las gotas de rocío mañanero sobre ella. Las alas de mariposa son un buen ejemplo de material hidrófobo (que repele el agua) que podemos encontrar en la naturaleza. "Materiales hidrófobos naturales". Autor: Danel Solabarrieta Arrizabalaga. Accésit Categoría General. FOTCIENCIA11. Ver las fotos de otras ediciones.

Entre costuras
La microfotografía muestra una imagen de un hilo metálico del bordado de una casulla, la vestimenta que utiliza el sacerdote para la celebración de la misa católica. El análisis del tejido se realizó a través de microscopia óptica y microscopia electrónica de barrido con sistema de microanálisis por energía dispersiva de Rayos X (SEM-EDX). "Entre costuras". Autora: Lourdes Martín García. Accésit Categoría Micro. FOTCIENCIA11.Ver las fotos de otras ediciones.

Hermosa complejidad
La estructura cristalina del sulfuro de Zinc (ZnS) recuerda a la decoración mudéjar. Las diminutas placas que la componen se han formado a través de la evaporación de parte del material mediante ténicas de laboratorio. "Hermosa complejidad". Autora: Belén Sotillo Buzarra. Premio "La ciencia en el aula". FOTCIENCIA11.

Atrapanieblas
El atrapanieblas es un sistema de captación de agua formado por una malla plástica que condensa la niebla. Cada gota de agua desciende por la malla hacia una canaleta inferior que termina en un estanque colector. Es un sistema muy empleado en las proximidades del desierto de Atacama, el lugar más árido del planeta. "Atrapanieblas". Autor: Jaime Gómez Giganto. Premio "Instituto de Agricultura Sostenible". FOTCIENCIA11.Ver las fotos de otras ediciones.

Cambio de estado
Esta imagen captó un cubito de hielo en el interior de un vaso en el momento en que se está produciendo el cambio de estado. El agua es una de las pocas sustancias que al congerlarse, aumenta su volumen (es decir, baja su densidad). "Cambio de estado". Autora: Sonia Marín Facundo. Premio especial "Año Internacional de la Cristalografía". FOTCIENCIA11.Ver las fotos de otras ediciones.