Muy Interesante

El cometa de la misión Rosetta: un cacahuete formado por dos rocas

El cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, sobre el que descendió la sonda Philae hace casi un año, parece estar formado por dos cuerpos diferentes.

Eso explicaría su extraña forma, que a algunos les recuerda un patito de goma o un cacahuete gigante. Como explican los autores del estudio en la revista Nature, hay indicios firmes de que el cometa examinado por la misión Rosetta de la ESA es el resultado de la fusión de dos cuerpos independientes. Para que esto ocurriera, dichos objetos (probablemente, también cometas) debían ir a una velocidad muy baja, a unos pocos metros por segundo.

Se trata de un fenómeno del que no hay antecedentes en el Sistema Solar, con un pasado ultraviolento. “Es una bonita historia de amor”, ha declarado Matteo Massironi, miembro del equipo que controla el sistema óptico Osiris, con el que se han hecho las observaciones.

Los científicos han llegado a esta conclusión tras confeccionar un modelo 3D de las capas que, como una piel de cebolla, forman la estructura del cometa. Así han podido detectar dos patrones diferentes, imposibles de surgir espontáneamente en un solo cuerpo primitivo.

Anteriormente, los datos enviados por la nave Rosetta han revelado otras peculiaridades del cometa 67P, como que es la mitad de denso que el agua y que el 80% de su volumen está hueco.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante

También Muy Interesante

ciencia/60652

Ciencia

Júpiter no es una estrella fallida

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar y acumula más masa que el resto de planetas juntos, suficiente como para desplazar al Sol, pero aún así está muy lejos de convertirse en una estrella.

ciencia/60625

Ciencia

Esta es la estrella mejor estudiada de la historia (después del Sol)

La estrella Vega es una de las estrellas mejor estudiadas de la historia. Fue de las primeras estrellas para las que medimos su distancia, fue la primera estrella fotografiada además del Sol y ha servido como referencia para definir la escala de magnitud de una estrella, entre muchas otras cosas.

tracking