5 preguntas sobre la explosión de la planta petroquímica de Tarragona
La tarde del martes 14 de enero se produjo una explosión en un reactor de la planta petroquímica. ¿Qué consecuencias tiene? ¿Hay peligro por toxicidad?
El incendio en la planta petroquímica de La Canonja en la localidad de Tarragona la tarde del martes 14 de enero (que ha provocado hasta el momento un muerto, ocho heridos y una persona desaparecida) preocupa a tanto a la población como a las autoridades. La causa de la explosión todavía se desconoce, y los bomberos siguen investigando para esclarecer qué tipo de fallo (humano o técnico) ha podido desencadenar este incidente.
Pocas horas después de producirse la explosión, Protección Civil aconsejó a los ciudadanos de los municipios cercanos “recluirse en sus casas” para mayor seguridad. A la mañana siguiente, el confinamiento fue levantado al no apreciarse peligro de tóxicos en el aire. No obstante, la posible toxicidad continúa preocupando a muchos.
¿Qué sustancias se manejan en esta planta petroquímica y cuál es su toxicidad? ¿Hasta qué punto pueden ser peligrosas? Dos expertos de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona responden a 5 preguntas que probablemente te estarás haciendo después del incidente.
1. La explosión: ¿qué ha ocurrido?
Sobre las 18:41 del martes 14 de enero, se produjo una explosión en la planta petroquímica del polígono industrial de la Canoja, en Tarragona.
Según la información oficial, se habría producido una explosión en un reactor, lo que ha afectado a un tanque con cisternas que contienen un hidrocarburo llamado óxido de etileno, un material muy inflamable.
En estos momentos, aún hay productos en combustión en el tanque, que continúa ardiendo como si fuera una antorcha. Los bomberos afirman que el incendio está controlado, y que continúan refrigerando el tanque para mantenerlo bajo control.
2. ¿Qué es una planta petroquímica?
La industria petroquímica produce materias primas a partir de hidrocarburos, como el petróleo o el gas. Estas materias primas sirven para la fabricación de materiales que usamos los humanos para nuestras infraestructuras; por ejemplo, pintura, cloruro de vinilo de PVC, estireno de caucho y distintos tipos de plásticos.
Las plantas petroquímicas requieren instalaciones complejas para que se produzca la combustión de estos hidrocarburos, lo que incluye, a grandes rasgos, reactores que elevan las sustancias a enormes temperaturas y tanques para su almacenamiento.
3. ¿Qué es el óxido de etileno?
La planta petroquímica que ha explotado trabaja con óxido de etileno, un hidrocarburo muy ligero, con un peso molecular bajo y, por tanto, muy inflamable.
Según Xavier Farriol, Catedrático de Química Analítica y Riesgos de Contaminación Ambiental: “A pesar de que es un material altamente inflamable, no es un producto tan exótico, ni su uso es para nada algo insólito”.
En este tipo de industria, el óxido de etileno se trabaja a una presión y temperaturas muy elevadas. Sus usos son muy diversos: como anticongelante, para fabricar muchos tipos de polímeros, y como desinfectante en la industria farmacéutica, en la textil…
4. ¿Es cancerígeno? ¿Qué riesgo de toxicidad existe?
El experto nos aclara que el óxido de etileno está catalogado como “probablemente cancerígeno”, pero “solo en exposiciones muy prolongadas, y en atmósferas muy cargadas”. Además, esta sustancia sería irritante al contacto directo. “No creo que exista ningún riesgo para los bomberos que se encuentran extinguiendo el incendio”.
Por otra parte, las autoridades han comunicado que no se aprecia ninguna clase de nube tóxica en el ambiente, por lo que tampoco habría ninguna clase de riesgo para la población vecina.
“Estamos ante un accidente muy grave, no lo olvidemos; pero es grave por la explosión y por el incendio, que es tóxico de por sí. No hablamos de toxicidad peligrosa producida por los químicos de la planta”, acalara Farriol. “La toxicidad es la esperable, la propia de un incendio, pero en ningún caso estamos hablando de una especie de Chernóbil, ni siquiera a pequeña escala".
Por su parte, Francesc Castells, Catedrático emérito de Ingeniería Química, también opina que los gases emitidos por la explosión y el actual incendio “no deberían ser especialmente tóxicos para los bomberos ni para la población cercana”.
5. ¿Con qué medidas de seguridad cuenta una planta petroquímica?
La de la Canoja es una planta petroquímica que fue inaugurada en 1966 (por Francisco Franco), y se trató de la primera planta de estas características en Tarragona, siendo pionera en España. Esta planta ha ido cambiando de manos en varias ocasiones, y ahora es propiedad de la empresa IQOXE (Industrias Químicas del Óxido de Etileno). A pesar de su antigüedad, hace aproximadamente un año fue renovada en profundidad, por lo que todas las medidas de seguridad deberían estar actualizadas.
Para Francesc Castells: “El nivel de seguridad de las plantas petroquímicas en España es grande; aunque, por supuesto, nunca es cero, y siempre hay margen de mejora. Toda actividad industrial lleva asociados unos riesgos, aunque sean mínimos. Pero, en mi opinión, son asumibles. La alternativa sería dejar de fabricar estos productos”, explica.
Imagen: Agencia EFE.