Muy Interesante

¿Para qué sirve ponerle unas gafas 3D a una sepia?

Un equipo de investigadores ha construido una especie de cine 3D para cefalópodos. El objetivo: estudiar la extraordinaria capacidad de visión de estos animales.

Puede parecer una travesura infantil, pero un equipo de investigadores de la Universidad de Minnesota (EE.UU) ha llevado a cabo un curioso experimento que consistió en ponerle unas gafas 3D a una sepia y meterla en una especie de teatro submarino en el que se proyectaban imágenes de apetitosas gambas. El objetivo: estudiar la visión de estos inteligentes cefalópodos y averiguar cómo consiguen determinar la distancia a sus presas.

Los resultados, publicados en la revista Science Advances, revelaron que las sepias se sirven de la esteropsis para conseguir la total precisión en sus movimientos de caza. Este fenómeno de percepción visual es el que permite, a partir de las dos imágenes ligeramente distintas que proceden de cada ojo, recomponer la foto tridimensional de lo que se percibe. Gracias a la estereopsis, por ejemplo, los humanos somos capaces de ver en profundidad.

Así fue el experimento

Imagina que eres una sepia y tienes que cazar una presa. Para tener éxito a la primera y no espantarla, debes ser capaz de colocarte a la distancia exacta: si estás muy lejos, tus tentáculos no van a conseguir alcanzarla, pero si te acercas mucho, te puede detectar antes de lo previsto y huir.

Para determinar el modo en el que estos invertebrados calculan la distancia a su presa, los científicos desarrollaron su experimento en un estanque con una pantalla en la que se proyectaban imágenes en 3D de una gamba. Cuando a la sepia se le colocaban las gafas 3D, esta pensaba que la gamba estaba en el medio del estanque y se situaba mucho más lejos de la pantalla que cuando no llevaba gafas.  Esto revela que, como hemos comentado, las sepias utilizan la estereopsis para ver y cazar, y son capaces de integrar las imágenes que proceden de ambos ojos para ver en profundidad. Aunque tradicionalmente se pensaba que este fenómeno era algo exclusivo de los vertebrados, estudios como este revelan que algunos invertebrados también tienen esta capacidad, aunque el proceso no sea exactamente el mismo que el que se produce en humanos.

"Si bien las sepias tienen ojos similares a los humanos, sus cerebros son significativamente diferentes", ha explicado Paloma González-Bellido, profesora asistente del Departamento de Ecología, Evolución y Comportamiento de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Minnesota. "Sabemos que los cerebros de las sepias no están segmentados como los de los humanos. Es decir, en principio no tendrían una parte específica del cerebro, como nuestro lóbulo occipital, dedicada al procesamiento de la visión. Nuestra investigación muestra que debe haber un área en su cerebro que compare las imágenes del ojo izquierdo y derecho de una sepia y calcule las diferencias", concluye.

Los ojos de la sepia están muy desarrollados, mucho más que los de los calamares y los pulpos, y los investigadores sostienen que quizás estos animales sean los únicos cefalópodos con la capacidad de usar la estereopsis para calcular distancias. Si bien el desarrollo del sistema nervioso de las sepias es distinto que el de los vertebrados, lo cierto es que el funcionamiento final es muy similar. "Este estudio nos lleva un paso más allá para comprender cómo los diferentes sistemas nerviosos han evolucionado para abordar el mismo problema", ha explicado Rachael Feord, primer autor del trabajo de investigación. "El siguiente paso será diseccionar los circuitos cerebrales necesarios para el cálculo de la estereopsis en la sepia para evaluar las diferencias de funcionamiento con el cerebro humano".

tracking