COP25: ¿Ha fracasado la cumbre del clima?
La COP 25 ha sido incapaz de llegar a ningún acuerdo sobre reparto de la reducción de emisiones y de los intercambios de derechos de emisión de CO2. Esto es lo que opinan los expertos de las conclusiones de la COP25.
La cumbre del clima nos ha dejado 'fríos'.
Para desilusión de todos aquellos que tuvieran depositadas sus expectativas en esta cumbre del clima: la COP25 ha sido incapaz de llegar a ningún acuerdo sobre reparto de la reducción de emisiones y de los intercambios de derechos de emisión de CO2, que era uno de los asuntos que más preocupaban a los expertos, y que será clave en la política internacional para los años venideros.
Tras 12 días de conversaciones, el pasado sábado los países trataron de llegar a un acuerdo bajo la presión de quien juega en el tiempo de descuento.
Los observadores veteranos de las conversaciones sobre el clima de la ONU, quedaron atónitos por el estado de juego casi 24 horas después de que las negociaciones se habían cerrado. Finalmente, muchos agentes sociales creen que los estados no han logrado lo que se esperaba de ellos:
"Parece que estamos retrocediendo en el tema de la ambición cuando deberíamos pedir un salto cuántico en la otra dirección", dijo la enviada climática de las Islas Marshall, Tina Stege.
En opinión de Alden Meyer, director de estrategia y política de la Unión de Científicos Preocupados: "Nunca he visto una desconexión tan grande entre lo que requiere la ciencia y lo que demanda la gente del mundo, en comparación con lo que están logrando las negociaciones climáticas”.
Por su parte, según Mohamed Adow, director de Power Shift Africa, refiriéndose al tratado climático de París: "Lo único que nos dio esperanza en París fue que prometieron que el acuerdo se fortalecerá con el tiempo. Si eso no se cumple, Madrid habrá fallado".
Como publica el portal The conversation, el resultado es que los acuerdos de París se convierten en papel mojado otra vez. Y eso que el objetivo de esta cumbre era actualizar los compromisos para el año 2020 y “ser más ambiciosos”.
¿En qué se traduce esta ambición? No queda claro. No sirven de nada los compromisos si estas promesas no se traducen en acciones.

Países con más emisiones de CO2
Esta estadística muestra la comparativa de emisiones de dióxido de carbono (CO2) de 2008 y 2018 en los países seleccionados. /Fuente: Statista
Algunos de los países más contaminantes no están dispuestos a colaborar
Es irónico: el impulso de los planes de reducción de carbono está liderado por los pequeños estados insulares y menos desarrollados, junto con la Unión Europea; y no por los países número uno en emisiones de gases contaminantes.
Estados Unidos, Australia y Arabia Saudita, han sido considerados por el resto de países como los ‘bloqueadores de consenso’ para que todos los países den un paso adelante.
Mientras tanto, China e India (que son, respectivamente, el primer y terecer emisor mundial de carbono en el mundo) han dejado en claro que no ven la necesidad de mejorar sus planes actuales de reducción de emisiones, que se extenderán hasta 2030.
En cambio, estos gigantes emergentes han optado por enfatizar la responsabilidad histórica de las naciones ricas de liderar el camino y proporcionar financiamiento a los países pobres.
Las negociaciones sobre el mercado de carbono, en punto muerto
La cumbre de la COP25 también estaba destinada a finalizar un capítulo sobre los mercados de carbono en el reglamento de París, que entrará en vigencia el próximo año. Pero, como publica la agencia de noticias AFP, una complicada discusión sobre cómo estructurar los mercados, y lidiar con los créditos de carbono sobrantes del Protocolo de Kioto, que expira a fines de 2020, ha quedado en punto muerto y pueden ser objeto de nuevas conversaciones el próximo año.
Estados Unidos, el gran villano
Estados Unidos, que dejará el histórico acuerdo climático de París el próximo año, fue acusado de conspirar en contra de una serie de cuestiones vitales para las naciones vulnerables al clima. Entre ellos, el llamado financiamiento de "pérdidas y daños", es decir, el acuerdo para ayudar a los países afectados por desastres a reparar y reconstruir.
El líder climático de la organización benéfica ActionAid, Harjeet Singh, ha dedicado unas duras palabras a Estados Unidos: "EE. UU. continúa bloqueando los esfuerzos del mundo para ayudar a las personas cuyas vidas han sido dañadas por el cambio climático".

No planet B
En general las noticias no son demasiado halagüeñas. Según el acuerdo de París, los países acordaron en 2015 trabajar para limitar los aumentos de temperatura global "muy por debajo" de 2ºC a través de una serie de promesas de acciones voluntarias que aumentan con el tiempo.
Pero, después de esta cumbre, e incluso si las naciones en Madrid hiciesen lo imposible para implementar sus promesas, la Tierra ya se encuentra en camino de calentarse más de 3ºC para el año 2100.
En palabras de Mohamed Adow, director de Power Shift Africa: "Si hubiera un momento en la historia en el que diría que los gobiernos estaban fastidiados, diría que hoy en Madrid, los gobiernos están muy fastidiados. La gente en todo el mundo debe elevarse para salvar el planeta".