Nueva teoría sobre el origen de la Luna
¿Cómo se formó finalmente la Luna? Una nueva teoría contradice lo que creíamos saber hasta ahora.
Hace pocos años, una teoría publicada en la revista Nature Geoscience apuntaba a que nuestro satélite, la Luna, se formó no como resultado de una colisión gigante única (Theia) sino por una serie de grandes impactos concatenados. Esto explicaría el motivo por el que la Luna parece estar compuesta por material muy parecido al de la Tierra y no por una combinación de remanentes terrestres y de restos de otro planeta.
Escombros que se acumulan
Los responsables de esta teoría eran un equipo de científicos del Instituto Weizmann de Ciencias en la Universidad de Rejovot (Israel), que realizó alrededor de 1.000 simulaciones numéricas de grandes cuerpos planetarios -que no gigantescos- impactando contra la Tierra en su etapa de formación. En estas simulaciones, los impactos produjeron discos de escombros o desechos, que estarían formados probablemente por material terrestre. Estos escombros habrían acabado acumulándose para originar una pequeña luna que habría migrado para fusionarse con una Luna en crecimiento, según apuntan los expertos.
Así pues, el origen de la Luna no habría que buscarlo en un único instante geológico -según esta hipótesis-, sino en alrededor de 20 impactos que se habrían producido durante muchos millones de años, y que conformaron lo que en la actualidad es nuestro satélite natural.
Sin embargo, los mismos científicos apuntan que deben buscarse más evidencias para confirmar que esta hipótesis es realmente la correcta. Con suerte, el programa espacial chino Chang'e 5 con destino la Luna podría ofrecernos la solución a este vetusto dilema. La misión espacial recogerá la primera muestra de rocas lunares desde las famosas misiones Apolo.

Una pista más sobre el origen de la luna
La teoría más reciente
Precisamente en 2022 obtuvimos una nueva actualización sobre el posible origen de nuestro satélite. Según este estudio, publicado en Science Advances, los científicos de ETH Zurich, muestran la primera prueba definitiva de que la Luna heredó los gases nobles autóctonos del manto terrestre, lo que representa una pieza importante del rompecabezas para comprender cómo se formaron la Luna y, potencialmente, la Tierra y otros cuerpos celestes.
El descubrimiento se suma a las ya fuertes limitaciones de la teoría del "Impacto Gigante" actualmente favorecida que plantea la hipótesis de que la Luna se formó por una colisión masiva entre la Tierra y otro cuerpo celeste.
"Esto abre una gama completamente nueva de posibles puntos de partida para la evolución de la Luna", dijo el autor principal del estudio, Jacob Keggereis, becario postdoctoral en Cosmología Computacional en Durham. “Entramos en este proyecto sin saber exactamente cuáles serían los resultados de estas simulaciones de muy alta resolución. Entonces, además de la gran revelación de que las resoluciones estándar pueden darte respuestas incorrectas, fue muy emocionante que los nuevos resultados pudieran incluir un tentador satélite similar a la Luna en órbita”.
La Luna, creada en unas horas
En otro reciente estudio,, publicado en The Astrophysical Journal Letters, mediante el uso de simulaciones por ordenador, los investigadores dirigidos por la Universidad de Durham proporcionaron una explicación diferente para el origen de la Luna: la de un impacto gigante colocando inmediatamente un cuerpo similar a la Luna en la órbita de la Tierra, esto es, una teoría que expone que la Luna se habría formado en horas.
La hipótesis del satélite casi inmediato abre una nueva comprensión de la órbita lunar inicial y la composición prevista y la estructura interna de la Luna.
Habrá que esperar a las futuras misiones lunares para probar tales hipótesis y revelar más pistas sobre cómo fue exactamente la formación de la Luna.
Patrizia Will, Henner Busemann, My E. I. Riebe, Colin Maden. Indigenous noble gases in the Moon’s interior. Science Advances, 2022; 8 (32) DOI: 10.1126/sciadv.abl4920
J. A. Kegerreis et al. Immediate Origin of the Moon as a Post-impact Satellite. The Astrophysical Journal Letters. 2022 DOI: 10.3847/2041-8213/ac8d96
Rufu, R., Aharonson, O. & Perets, H. A multiple-impact origin for the Moon. 10, 89–94 (2017).DOI: https://doi.org/10.1038/ngeo2866 Nature Geoscience.