Muy Interesante

Las supernovas más espectaculares del universo

Cada explosión de una estrella es increíblemente brillante. Aunque suponga la muerte estelar, es un fenómeno inigualable como observadores.

¿Qué es una supernova? A diferencia de cuando un incendio agota su combustible, las estrellas sí que resuelven su final de una forma tremendamente espectacular. Una vez que una estrella acaba con todo su combustible y no es capaz de soportar su propia gravedad, todo lo que sucede a partir de aquí representa la explosión más colosal y espectacular de las etapas de una estrella. La gravedad de la estrella intenta comprimirla en una esfera compacta y el combustible crear una enorme presión hacia el exterior. Pero, ¿y cuándo el equilibrio se rompe? En esta fase moribunda el astro se apaga con una detonación que solo podemos calificar de fantástica.
Porque cuando el equilibrio entre quemar ingentes cantidades de combustible nuclear en el núcleo y producir toneladas de energía cuya presión evita que la estrella colapse, desaparece, la gravedad gana y sucede exactamente esto: la fuerte presión hacia el exterior hace que la estrella estalle repentinamente, dejando tras de sí un núcleo muy denso, junto con una nube en expansión de gas caliente llamada nebulosa. Es el fin de las dos fuerzas opuestas.
Tenemos la supernova, que no es otra cosa que parte de la vida de un astro. Lo que queda, ya no emite luz gracias a la fusión, como la mayoría de las estrellas. En cambio, sí que emite radiación térmica que puede ser visible para los científicos.

Hoy contemplaremos algunas de las supernovas más hermosas que han captado los astrónomos gracias a sus potentes telescopios repartidos por todo el mundo. Eso sí, en nuestra galaxia, la Vía Láctea, nos cuesta un poco más contemplarlas, porque el polvo cósmico bloquea nuestra vista.
Una de las supernovas más famosas observadas por los humanos es la Nebulosa del Cangrejo. Hizo su primera aparición en el cielo en 1054, cuando astrónomos chinos observaron una explosión en el cielo. Inicialmente fue denominada SN 1054 y fue visible durante más de dos años antes de desvanecerse en lo que ahora conocemos como la Nebulosa del Cangrejo. Tiene un radio de 5,5 años luz y se encuentra a 6.523 años luz de distancia de nuestro planeta.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking