Las supernovas más espectaculares del universo
Cada explosión de una estrella es increíblemente brillante. Aunque suponga la muerte estelar, es un fenómeno inigualable como observadores.
¿Qué es una supernova? A diferencia de cuando un incendio agota su combustible, las estrellas sí que resuelven su final de una forma tremendamente espectacular. Una vez que una estrella acaba con todo su combustible y no es capaz de soportar su propia gravedad, todo lo que sucede a partir de aquí representa la explosión más colosal y espectacular de las etapas de una estrella. La gravedad de la estrella intenta comprimirla en una esfera compacta y el combustible crear una enorme presión hacia el exterior. Pero, ¿y cuándo el equilibrio se rompe? En esta fase moribunda el astro se apaga con una detonación que solo podemos calificar de fantástica.
Porque cuando el equilibrio entre quemar ingentes cantidades de combustible nuclear en el núcleo y producir toneladas de energía cuya presión evita que la estrella colapse, desaparece, la gravedad gana y sucede exactamente esto: la fuerte presión hacia el exterior hace que la estrella estalle repentinamente, dejando tras de sí un núcleo muy denso, junto con una nube en expansión de gas caliente llamada nebulosa. Es el fin de las dos fuerzas opuestas.
Tenemos la supernova, que no es otra cosa que parte de la vida de un astro. Lo que queda, ya no emite luz gracias a la fusión, como la mayoría de las estrellas. En cambio, sí que emite radiación térmica que puede ser visible para los científicos.
Hoy contemplaremos algunas de las supernovas más hermosas que han captado los astrónomos gracias a sus potentes telescopios repartidos por todo el mundo. Eso sí, en nuestra galaxia, la Vía Láctea, nos cuesta un poco más contemplarlas, porque el polvo cósmico bloquea nuestra vista.
Una de las supernovas más famosas observadas por los humanos es la Nebulosa del Cangrejo. Hizo su primera aparición en el cielo en 1054, cuando astrónomos chinos observaron una explosión en el cielo. Inicialmente fue denominada SN 1054 y fue visible durante más de dos años antes de desvanecerse en lo que ahora conocemos como la Nebulosa del Cangrejo. Tiene un radio de 5,5 años luz y se encuentra a 6.523 años luz de distancia de nuestro planeta.

Supernova SN 1006
Esta espectacular imagen que vemos fue creada a partir de fotografías obtenidas por diferentes telescopios en el espacio y en la tierra para obtener una instantánea del remanente de la supernova SN 1006, vista en ondas de radio (rojo), rayos X (azul) y luz visible (amarillo). Fue el 30 de Abril del año 1006 cuando una luz iluminó la noche del firmamento como si se tratara de una segunda Luna. Las descripciones históricas de astrónomos chinos y árabes no dejan duda de lo fantástico que tuvo que ser contemplar este fenómeno que se cree que era originariamente una estrella binaria, que, cuando el gas proveniente de una de ella hizo que la enana blanca superara el límite de Chandrasekhar, explotó. Probablemente podemos describirla como la supernova más brillante de la historia. El remanente está a unos 7.200 años luz de distancia de la Tierra.
Crédito:Radio: NRAO/AUI/NSF/GBT/VLA/Dyer, Maddalena & Cornwell, X-ray: Chandra X-ray Observatory; NASA/CXC/Rutgers/G. Cassam-Chenaï, J. Hughes et al., Visible light: 0.9-metre Curtis Schmidt optical telescope; NOAO/AURA/NSF/CTIO/Middlebury College/F. Winkler and Digitized Sky Survey.
Crédito:Radio: NRAO/AUI/NSF/GBT/VLA/Dyer, Maddalena & Cornwell, X-ray: Chandra X-ray Observatory; NASA/CXC/Rutgers/G. Cassam-Chenaï, J. Hughes et al., Visible light: 0.9-metre Curtis Schmidt optical telescope; NOAO/AURA/NSF/CTIO/Middlebury College/F. Winkler and Digitized Sky Survey.

Supernova en NGC 1288
En esta imagen realizada por el astrónomo Henri Boffin del Observatorio Europeo del Sur (ESO) nos muestra una imagen compuesta en color de la supernova SN 2006dr de Tipo Ia en la galaxia espiral NGC 1288, observada con el Very Large Telescope (VLT) de ESO. La supernova es el objeto brillante visible a la izquierda del centro de esta galaxia.

Supernova DEM L249
Esta imagen del Hubble muestra DEM L249, un remanente de la supernova ubicado a unos 160.000 años luz de distancia en la constelación de Mensa. El objeto reside en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea y se cree que es el remanente de una supernova de Tipo Ia.
Crédito de la imagen: NASA / ESA / Hubble / Y. Chou, Instituto de Astronomía y Astrofísica, Academia Sinica / Gladys Kober, NASA y Universidad Católica de América.
Crédito de la imagen: NASA / ESA / Hubble / Y. Chou, Instituto de Astronomía y Astrofísica, Academia Sinica / Gladys Kober, NASA y Universidad Católica de América.

Supernova SN 1054
De nuevo otra supernova histórica. Según astrónomos chinos y árabes, esta supernova pudo contemplarse en los cielos del año 1054 durante 653 noches desde el 5 de julio de ese año. Posiblemente se trató de una supernova tipo II y actualmente el remanente lo conocemos como nebulosa del Cangrejo. Está a 6.500 años luz de distancia y, aunque es probablemente la nebulosa más famosa, no es la más brillante.

Supernova SN 1181
De tipo desconocido, esta supernova fue visible en el cielo nocturno durante 185 días, estrenándose en los cielos de la Tierra entre el 4 de agosto y el 6 de agosto de 1181. Aparece en diversos textos tanto de astrónomos chinos como japoneses quien registraron la explosión estelar como una de las ocho supernovas pertenecientes a la Vía Láctea, pues sus restos se encuentran a más de 8 kilopársec. Un reciente estudio publicado en 2021 ha determinado que una nube (o nebulosa) débil y de rápida expansión, llamada Pa30, que rodea a una de las estrellas más calientes de la Vía Láctea, conocida como Estrella de Parker, podría ajustarse a la supernova SN 1181. "Los informes históricos colocan a la estrella invitada entre dos constelaciones chinas, Chuanshe y Huagai. La estrella de Parker encaja bien en la posición. Eso significa que tanto la edad como la ubicación encajan con los eventos de 1181", dijeron los expertos. "La combinación de toda esta información, como la edad, la ubicación, el brillo del evento y la duración histórica de 185 días, indica que la estrella de Parker y Pa30 son las contrapartes de SN 1181. Esta es la única supernova de tipo Iax donde se han realizado estudios detallados de la estrella remanente y la nebulosa son posibles. Es bueno poder resolver un misterio histórico y astronómico ", explica el profesor de Astrofísica en la Universidad de Manchester, Albert Zijlstra.

Supernova SN 1572
Observada por primera vez por el astrónomo danés Tycho Brahe el 11 de noviembre de 1572, esta supernova en la constelación de Casiopea, es de las pocas que se han podido ver a simple vista. De ahí que se conozca como supernova de Tycho. Su remanente está situado a unos 2.500 pársecs y fue descubierto como radiofuente en 1952.

Supernova SN 1604
También conocida como supernova de Kepler o estrella de Kepler, fue visible por primera vez el 9 de octubre de 1604, siendo la última supernova observada en la Vía Láctea hasta la fecha. Esos días, a simple vista, fue más brillante que cualquier otra estrella del firmamento nocturno (alcanzó una magnitud aparente de -2,5). Incluso de día, fue visible durante unas tres semanas. Cuando la supernova disminuyó, produjo una nueva estrella a principios del siglo XVII. Se trataba de una supernova de tipo Ia: la explosión termonuclear de una enana blanca. Su distancia respecto al Sol: 20.000 años luz.