Muy Interesante

Las cuevas prehistóricas más famosas de España

Empezamos por la zona del Cantábrico: ¿conoces la cueva de El Pendo, la cueva de Tito Bustillo o la cueva del Moro?

Antes de que existieran sistemas formales de escritura, los pueblos prehistóricos contaban historias a través de lo que conocemos como pinturas rupestres. La idea de que estas pinturas rupestres sobrevivieran miles de años, a través de guerras, avances tecnológicos y desastres naturales, es impresionante. Nos llama la atención y nos intriga. En todo el mundo, las pinturas rupestres ofrecen un vistazo de cómo era la vida prehistórica, desde la flora y fauna antiguas hasta las ceremonias espirituales o rituales y la importancia primordial de la caza.

En Francia contamos, por ejemplo, con la cueva de Lascaux, descubierta en 1949 por un grupo de adolescentes en el suroeste de Francia, en 1940. Después de que los jóvenes compartieran su descubrimiento, el grupo de pinturas rupestres se convirtió en un lugar turístico muy concurrido. Suele denominarse la Capilla Sixtina Prehistórica. La exposición a la intemperie, y el constante tránsito peatonal, llevaron a un alarmante deterioro de las pinturas rupestres, resultando en el cierre del sitio al público en 1963. Aunque ya no es posible entrar a las cuevas principales, se han realizado réplicas precisas para que todos los visitantes puedan disfrutar de este arte prehistórico. Las pinturas cuentan con más de 6.000 figuras, la mayoría de ellas de temas abstractos, animales o humanos. Lascaux alberga algunas de las pinturas rupestres más antiguas que aún existen en la actualidad referentes al Paleolítico Superior.

En Bulgaria se encuentra la cueva Magura, al noroeste del país, y contiene una colección de pinturas rupestres, pintadas con excrementos de murciélago que datan de hace 8000-4000 años. Se han descubierto hasta 700 pinturas en la gran cueva, que representan a personas bailando y cazando, así como una amplia gama de animales.

En Italia podemos ver la cueva de los ciervos, de 6.000-5.000 a.C, recibe esta denominación por las numerosas pinturas de estos animales. El complejo de cuevas fue descubierto en 1970, y las pinturas rupestres se remontan a las eras Paleolítica y Neolítica. Hay más de 3.000 figuras separadas en toda la cueva, que fueron dibujadas con excrementos de murciélago y arcilla roja.


En España contamos con una gran cantidad de cuevas prehistóricas de gran valor arqueológico. Recopilamos algunos de estos lugares hoy. Encontrarás estos y otros rincones en la guía “A una hora de... 900 escapadas fantásticas desde 50 ciudades españolas” de Lonely Planet.

tracking