Toyota está al mando de la evolución, liderando cambios tan significativos como el de la electrificación con una gama completa de modelos y tecnologías.
Durante el segundo encuentro virtual ‘Green Talks’, ogranizado por Gaceta Médica y Muy Interesante, Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) dijo: “Imaginemos por un momento que un virus se contagiara por el aparato digestivo, ¿Cuánto nos importaría el estado del agua o de los suelos?”. Un golpe de atención sobre la concienciación y responsabilidad para con nuestro planeta, que también es el único medio de vida para nosotros en este momento. Algo que las firmas de la automoción han entendido y remediado con todo tipo de alternativas a los motores de combustión tradicionales. Toyota, sin lugar a dudas, ha sido pionera en la electrificación, un hito que arrancó tras el lanzamiento de la primera generación del Toyota Prius en 1997. Ese primer híbrido autorrecargablede producción cumplirá 25 años en 2022 y fue solo la mecha que inició un gran cambio, no solo para la firma nipona, también para el resto de la industria automotriz.
A junio de 2021 se han comercializado más de 17 millones de unidades de vehículos electrificados de Toyota, la punta de un iceberg que consta de la gama eficiente más completa del mercado. La firma consta de 10 modelos híbridos, una tecnología con décadas de recorrido que mejora a cada lanzamiento: Yaris, Yaris Cross, Corolla, Corolla Touring Sports, Corolla Sedan, C-HR, RAV4, Camry, Prius+ y el Highlander. Muy recientemente se han incorporado las variantes híbridas enchufables, desarrolladas a raíz de la experiencia en el trato con las baterías y los motores eléctricos de una hibridación convencional: Prius Plug-in y RAV4 Plug-in.
En cuanto a modelos eléctricos, Toyota no ha sido una marca líder en esta tecnología, apostando por continuar con su visión Beyond Zero paso a paso. En su gama encontramos dos modelos comerciales: Proace Electric Van y Proace Verso Electric, indicadas para el transporte comercial de última milla. Su apuesta por la electrificación completa pasa por una tecnología más desconocida basada en el hidrógeno, el elemento más común en nuestro planeta. El representante de dicha evolución es el Toyota Mirai, propulsado por pila de combustible de hidrógeno. Te contamos sobre la familia electrificada de Toyota en la siguiente galería.
El híbrido eléctrico
Toyota patentó su sistema de hibridación en 1974 pero no fue hasta 20 años más tarde, con el desarrollo del primer Prius, que fuimos testigos de su eficacia. Ese coche supuso una revolución para la industria del automóvil e incluso su diseño fue tema de debate constante en el sector. La aerodinámica pasó a ser clave también para los turismos generalistas.
¿De qué se compone?
El sistema híbrido eléctrico de Toyota recurre a un propulsor eléctrico para dar apoyo al térmico, contando con piezas clave como la batería, el generador y el propio motor. La batería de hidruro de níquel de 12V, las mejores por su relación precio/calidad además de mantener un peso contenido.
¿Cómo funciona?
El motor eléctrico libera de carga de trabajo al térmico en velocidades contenidas, es decir la circulación urbana. Además, podrás ir cargando la batería mediante la frenada regenerativa, de ahí que se recomienda pisar el freno de manera continuada y poco brusca. Si realizas una conducción eficiente puedes cumplir el 50% de tus trayectos en modo eléctrico.
¿Qué modelos híbridos tiene Toyota?
La tecnología híbrida eléctrica es la más evolucionada por parte de Toyota, de ahí que su gama sea realmente amplia. A día de hoy, contamos con los siguientes modelos Hybrid de la firma nipona: Yaris, Yaris Cross, Corolla, Corolla Touring Sports, Corolla Sedan, C-HR, RAV4, Camry, Prius+ y el Highlander.
El urbanita
El Yaris es la opción más urbanita y ágil de su portfolio, con especial mención a la variante Cross que se presentó hace unos meses. El Cross tiene 30 milímetros más de altura respecto al suelo y puede incorporar la tracción total, además es algo más largo (4,18 m) y más ancho (1,76 m).
El más vendido
El Toyota Corolla es el modelo más vendido del mundo, algo que animó a la firma a recuperarlo el pasado 2019. Compite con modelos icónicos como el Volkswagen Golf, Opel Astra, Seat León o Ford Focus, pero lo hace con un sistema de hibridación de hasta 184 CV para el GR-Sport. Además, se comercializa en carrocería 5 puertas, Touring Sport y Sedan.
Los SUV
El Toyota C-HR y el RAV4 son dos opciones todocamino con espíritus muy diferentes. El primero de ellos es puramente urbanita, e incluso tiene un equipamiento GR-Sport de estilo deportivo. El RAV4, en cambio, tiene una mayor vocación aventurera, habitabilidad y capacidades off-road. El Highlander, su hermano mayor, es ideal para las familias numerosas gracias a sus 7 plazas.
Sedán e híbrido
El Toyota Camry apenas tiene rivales en el segmento de los sedán, más allá del Ford Mondeo híbrido. Su etiqueta ECO le convierte en una buena alternativa para empresas de flotas o taxistas que busquen modelos más representativos. Su precio parte de los 36 000 euros y tiene un sistema de 218 CV de potencia.
El primero
El Toyota Prius fue el pionero en la hibridación y ya estamos en su cuarta generación. Una hornada de vehículos que fue actualizada en 2019 con ligeros cambios estéticos, más equipamiento tecnológico y la incorporación de una versión de tracción total. ¿Su última incorporación? La variante híbrida enchufable.
Los PHEV
La tecnología híbrida enchufable de Toyota es una evolución natural de años de mejoras e innovación. El último modelo en incorporar este sistema es el RAV4 Plug-in, con 306 CV de potencia combinada y 75 kilómetros de autonomía eléctrica. Para ello recurre a un propulsor gasolina de 185 CV junto a dos eléctricos: uno de 182 CV en el eje delantero y un segundo en el trasero de 54 CV. En un enchufe convencional tarda 7,5 horas en cargarse, tiempo que disminuye a 2,5 horas en una toma de 7,4 kW.
Los eléctricos
En unas semanas os hablaremos del futuro eléctrico de Toyota pero, por ahora, la firma nipona se ha centrado en cubrir las necesidades del transporte comercial de última milla. Lo ha hecho con las versiones Proace Electric Van y Verso Electric. Dos opciones ideales para contrarrestar la contaminación en las ciudades, que a su vez están implantando medidas restrictivas a coches contaminantes.
El hidrógeno como futuro
La última apuesta de Toyota es la más diferencial: el hidrógeno. La firma japonesa confía en la propulsión a pila de combustible como verdadera alternativa para alcanzar una sociedad libre de emisiones. Este elemento, que es el más común en el planeta pero también en el espacio, es el que se utiliza como combustible para que un motor eléctrico mueva las ruedas de un Toyota Mirai, el primer modelo de producción con esta tecnología y del que vamos ya por la segunda generación.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE