Cuando Toyota lanzó el Prius en 1997, hace más de veinte años, marcó un antes y un después en el sector del automóvil. Se trataba del primer vehículo híbrido de producción en serie, que llegó a Europa en el 2000, y convertía a la marca nipona en la referencia de la movilidad eco-friendly. Su diseño no consiguió ningún reconocimiento pero era una obra de ingeniería y aerodinámica, un concepto vital para una mayor eficiencia y un consumo mínimo para aquella época. En 2003 llegó la segunda generación y, por ese entonces, los híbridos ya no eran vehículos desconocidos para el gran público. La capacidad de innovación de Toyota quedó sobre la mesa, manteniendo sus estándares de fiabilidad, y su acierto hace sospechar que su actual apuesta también puede convertirse en la norma. Un camino marcado por la utilización de un elemento clave: el hidrógeno.
La firma japonesa trabaja desde hace más de dos décadas para lograr que el hidrógeno sea una fuente principal de energía, utilizándolo como herramienta contra el cambio climático y la emergencia planetaria que nos concierne a todos. La visión de Toyota sitúa este elemento de la tabla periódica en el centro de la sociedad del mañana. Una sociedad cero emisiones en la que convivirán, al principio, los vehículos híbridos eléctricos (HEV), híbridos enchufables, (PHEV) eléctricos de batería (BEV) e híbridos eléctricos con pila de combustible de hidrógeno (FCHV). Muchos pensaremos en turismos convencionales pero la firma va más allá, estableciendo un plan para todo tipo de transporte pero también de consumos. Es decir, desde barcos y camiones hasta la climatización de un hogar, pasando por los vehículos particulares, compartidos o servicios de movilidad.
Hemos hablado largo y tendido del hidrógeno, un medio limpio e infinito en nuestra atmósfera. Desde Toyota han iniciado todo tipo de proyectos y pruebas en vehículos tan dispares como un yate, una carretilla industrial o un tren. El primero de ellos es el Hynova 40, creado por Hynova Yacht con la colaboración de Toyota, que incluye un sistema de pilas de combustible para aumentar su autonomía y ampliar la capacidad de navegación de este tipo de barcos. Los trenes son un tipo de transporte masivo, de presencia significativa en todo el mundo y vitales para el transporte de mercancías. Por ese motivo, Toyota, junto con otros implicados, se encuentra en pleno desarrollo de un ferrocarril capaz de propulsarse con hidrógeno.
Veinte años de trabajo
Toyota trabaja por situar al hidrógeno como fuente de energía desde hace más de dos décadas. Desde la firma defienden que su uso nos permitiría alcanzar la ansiada sociedad cero emisiones gracias a su acceso ilimitado, tratamiento sostenible y la facilidad a la hora de transportarlo.
Todo tipo de usos
Nosotros hablamos de coches y transporte pero Toyota ve al hidrógeno como una fuente que puede utilizarse en casi todos los ámbitos de la vida. El transporte de mercancías podría realizarse con camiones o barcos propulsados por pilas de combustible, los vehículos privados y compartidos también. Incluso nuestras casas podrían calentarse con esta energía y las fábricas dejarían de expulsar partículas tóxicas a la atmósfera.
¿Qué es el hidrógeno?
En este artículo os hablamos del hidrógeno en profundidad. Se trata del elemento químico de la tabla periódica más abundante en el universo. En nuestro planeta lo encontramos unido a otros elementos para formar compuestos orgánicos como el agua (H2O) y se puede conseguir mediante procesos sostenibles como la electrolisis. Como dato curioso, el hidrógeno también se encuentra en las estrellas.
Limpio e infinito
El hidrógeno sería una fuente de energía limpia e infinita, por lo que no se vería afectada por las fluctuaciones económicas en función de su suministro. Además, no genera emisiones de CO2 ya que solo expulsa agua tras su utilización como método de propulsión. Un sistema que Toyota estudia desde 1996, con el lanzamiento del FCEV Fuel.
Los primeros pasos
El FCHV fue el primer Toyota propulsado por hidrógeno y homologado para la circulación. Este modelo contaba con tanques pero no fue hasta 2009 cuando se introdujeron las pilas de combustible. En 2011 se presentó el FCV-R Fuel, el que sería el precursor del primer Toyota Mirai (2015).
Toyota Mirai
El Toyota Mirai es el primer vehículo, producido en serie, que utiliza un sistema híbrido eléctrico de pila de combustible de hidrógeno (FCHV). Para la firma, este modelo es la “constatación de que es posible una movilidad futura cero emisiones con un vehículo eléctrico de pila de combustible que ofrece una autonomía similar a la de los modelos de combustión”. Este último detalle es importante, ya que se recarga en el mismo tiempo, sin las esperas de un vehículo 100% eléctrico.
Reduciendo costes
Para que las innovaciones, como los vehículos FCHV, se conviertan en una realidad deben ser accesibles. Por ese motivo, Toyota trabaja en la reducción de costes de la fabricación del Mirai centrándose en la pila de combustible, el incremento del volumen de producción, la economía de escala y la utilización de esta tecnología en otros ámbitos de la movilidad.
Trenes de pila de combustible
Las compañías East Japan Railway Company (JR East), Hitachi, Ltd. y Toyota Motor Corporation (TMC) han firmado un acuerdo de colaboración para el desarrollo de trenes propulsados por hidrógeno. El transporte ferroviario es de uso masivo y su transición es vital para reducir su huella de carbono. Las tres empresas estudiarán de manera conjunta un sistema que ofrezca una mayor potencia, necesaria para mover las toneladas que supone un tren de mercancías o transporte de personas.
¿Cómo es ese camión?
El modelo base es un Hino Profia FR1AWHG de 11,9 metros de largo por 2,49 m de ancho y 3,78 m de alto. La pila de combustible está firmada por Toyota y el motor es un síncrono, capaz de mover las 25 toneladas de Masa Máxima Autorizada del camión. Los depósitos de hidrógeno de gran capacidad otorgarán hasta 600 kilómetros de autonomía al vehículo (según cálculos realizados por Toyota e Hino).
También para yates
El Hynova 40 es un yate creado por Hynova Yacht con la colaboración de Toyota, que aporta el módulo de pila de combustible de hidrógeno para extender su autonomía. Este sistema ya ha sido probado en condiciones reales de navegación a bordo del barco Energy Observer, alcanzando más de 7 000 millas náuticas. El Energy Observer utiliza la energía del sol y el viento como fuentes principales pero el Hynova 40 recurre a baterías recargables, que pueden aumentar su autonomía con el extensor de hidrógeno REXH2.
El camión de hidrógeno
Como comentaba al principio, Toyota estudia todos los ámbitos en los que se puede aplicar la tecnología de la pila de combustible. El transporte de mercancías por carretera es uno de ellos. Asahi Group Holdings, Seino Transportation, NEXT Logistics Japan (NLJ), Yamato Transport, Toyota Motor Corporation (TMC) e Hino Motors plantean iniciar las pruebas del camión de pila de combustible de hidrógeno, creado por Toyota e Hino, en la primavera de 2022.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE