El Hyundai Kona Eléctrico se presentó a finales de 2018 en la minimalista y limpia ciudad de Oslo. Noruega y todas las ciudades nórdicas han sido la puerta de entrada a Europa de los modelos electrificados. Sus calles ya lucían postes de recarga y los turistas viajaban en Tesla desde el aeropuerto, mucho antes de hablar sobre protocolos anticontaminación o emergencia climática en España. Sus infraestructuras, la red de estaciones y el basto acceso a energías renovables (nacionales) han sido el mejor caldo de cultivo para la transición definitiva. Era el lugar perfecto para presentar el primer SUV 100% eléctrico de Hyundai, un todocamino compacto que apenas mostraba diferencias visuales respecto a los modelos de combustión. El Kona Eléctrico fue de los primeros en apostar por una imagen amigable y conocida, cediendo el protagonismo a su sistema de propulsión.
Tras un éxito inesperado, que aumentó la lista de espera de futuros clientes, y el frío aliento de las multas por emisiones tras la nuca, la firma coreana confirmó que triplicaría su producción. La planta de República Checa debía arrancar su fabricación este marzo de 2020. El coronavirus ha truncado los planes occidentales (a corto plazo), pero su planta de Ulsan (Corea del Sur) también debía incrementar el ritmo de producción. Además, los planes de la firma no parecen cambiar y tienen la intención de comercializar más de 80 000 unidades cero emisiones en Europa. Entre esos vehículos eléctricos se encuentra el Kona EV, un modelo que sorprendió por su autonomía, confort y conducción.
El Hyundai Kona Eléctrico está disponible en dos variantes: una con batería de 39,2 kWh y otra con 64 kWh. El primero de ellos, ofrece una potencia de 136 CV y una autonomía de 289 kilómetros, suficiente para un uso meramente urbano y que sale desde 35 050 euros. La segunda, más recomendable y versátil, rinde 204 CV y alcanza los 449 kilómetros de autonomía (ciclo WLTP). Su precio se dispara hasta los 40 050 euros pero, teniendo en cuenta sus prestaciones y autonomía, es una opción muy interesante dentro del mercado eléctrico. Os contamos más del porqué de su éxito en esta galería.
Diseño similar
El Hyundai Kona Eléctrico fue el primer SUV 100% cero emisiones de la marca coreana. Su diseño apenas variaba respecto a los modelos de combustión o la variante híbrida, excepto por el paragolpes, la parrilla cerrada del EV y las llantas de 17 pulgadas carenadas. Obviamente, también carece de salidas de escape.
Dimensiones algo diferentes
El Kona EV mide 4,28 metros de largo por 1,80 m de ancho y 1,57 m de alto. Es, por tanto, 1,5 centímetros más largo y 2,0 centímetros más alto que las versiones térmicas. Un cambio que viene dado por la colocación de las baterías en el piso (entre los ejes).
La batería
La batería de polímero de iones de litio tiene dos capacidades: de 39,2 kWh para el menos potente y de 64 kWh para el tope de gama. Su presencia apenas afecta a la capacidad de maletero que es de 332 litros (29 menos que el convencional), con un hueco de 41 litros para el kit de carga.
Más digital
El Kona EV tiene el cuadro de instrumentación digital de serie y posee un hueco para la recarga inalámbrica de smartphones. No hay palanca de cambios dado que las marchas se activan mediante botones y junto al volante hay dos botones nuevos: uno para abrir o cerrar el puerto de carga y otro para activar un sonido que avise de la presencia del coche.
Plazas traseras más incómodas
Estamos ante un SUV compacto, con una distancia entre ejes de 2,60 metros. Es igual de ancho y espacioso que un Kona gasolina, suficiente para dos adultos de 1,80 pero con las piernas más flexionadas de lo habitual (por la presencia de las baterías).
Tiempo de carga
El Kona EV de 39,2 kWh tarda más de nueve horas en cargarse en una toma de 7,2 kW. El de 64 kWh reduce el tiempo de espera a poco más de seis horas y, si lo enchufamos a una toma de corriente continua de 50 kW, necesitará menos de dos horas para alcanzar el 80% de la carga.
Consumos de urbanita
Los eléctricos también consumen y, pese a que suene obvio, mucha gente no piensa en este aspecto. Los modelos cero emisiones suelen comportarse de manera más eficiente en las urbes, al contrario que los motores térmicos. El Kona EV de 64 kWh, probado durante su presentación, alcanzó un mínimo de 13,5 kWh/100 km pero subió a más de 15,7 kWh/100 km en tramos más rápidos. Son datos muy positivos y uno de los argumentos clave del Kona EV.
Autonomía de coches premium
El Kona Eléctrico ofrece autonomías que van desde los 289 kilómetros (WLTP) de la versión de acceso hasta los 449 km (WLTP) del sistema de propulsión superior. Teniendo en cuenta los consumos que comentamos, es posible alcanzar dichas distancias sin problemas y son más que suficiente para un uso diario.
Aspectos a tener en cuenta
Si quieres adquirir un eléctrico hay un aspecto vital a tener en cuenta, el proceso de carga. La infraestructura pública y las estaciones privadas están más desarrolladas pero no lo suficiente. Además, cargar tu Kona EV en un enchufe rápido te supondrá un coste más parecido a la gasolina de lo que esperas. Lo ideal es montar un Wallbox en tu garaje, solo así no tendrás problemas con un eléctrico.
¿Cómo se conduce el Kona EV?
El Hyundai Kona EV sorprende por su aplomo, confort de rodadura y agilidad en ciudad. Su propulsión eléctrica te ofrece toda la potencia desde el inicio, una inmediatez que se agradece en un entorno algo más lento y congestionado. Pese a montar las baterías, su suspensión es agradable y el reparto de pesos equilibrado. En carretera de curvas se vuelve más pesado y aparece cierto barqueo.
Modos de conducción y eficiencia
El Kona EV tiene tres modos de conducción: ECO, Comfort y Sport. También puedes escoger el nivel de retención del motor mediante unas levas tras el volante, sistema que suele ir unido a los modos de conducción pero que puedes activar de manera independiente. Gracias a la retención es posible detener el coche por completo, una función de pedal único que ya es habitual en los eléctricos.
Precios del Hyundai Kona Eléctrico
La gama del Kona EV tiene dos opciones de propulsión y tres acabados (Klass, Tecno y Style). El modelo más económico es el de 136 CV (100 kW) con acabado Klass, que sale desde 35 050 euros. El más costoso es el modelo de 204 CV (150 kW) con el nivel de equipamiento Style (solo disponible para este motor) y sale desde 46 450 euros.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE