El miembro más pequeño de la firma Hyundai se renueva por completo, con un diseño más juvenil y un habitáculo más amplio. Su evolución estética y tecnológica lo sitúa entre los mejores del segmento A.
Todavía a día de hoy podemos ver algún que otro Hyundai Atos circulando por nuestras ciudades. Este modelo del segmento A se empezó a fabricar en el 1997 y su diseño era, cuanto menos, poco agraciado. Por suerte, la firma coreana lo sustituyó por el Hyundai i10 allá por 2007. Desde entonces han pasado muchas cosas en la casa asiática, empezando por su viraje hacia un lenguaje de diseño más europeizado. La marca ha superado su inicial timidez y reparo, dejando a un lado su procedencia para conquistar al comprador del Viejo Continente. Para ello ha dotado a sus modelos de un diseño cuidado y atractivo, como podemos ver en el nuevo Hyundai Santa Fe. Un salto cualitativo del que también se beneficia el más pequeño de su familia: el Hyundai i10 2020.
Este utilitario del segmento A, el más compacto de nuestro mercado, ha ganado mucho a primera vista pero su punto fuerte está en el interior. Sus cotas han cambiado respecto a la generación anterior y ahora mide 3,67 metros de largo (5 mm más) por 1,68 de ancho (20 mm más) y 1,48 de alto (20 mm menos). Lo más destacable es el aumento de batalla en 40 milímetros, un aspecto que mejora el espacio en el habitáculo y en especial el de las plazas traseras. El i10 es de los pocos utilitarios con 3 plazas reales atrás, una ventaja frente a rivales como el Renault Twingo, Toyota Aygo o Seat Mii (ahora 100% eléctrico).
Sus nuevas proporciones afectan, directamente, a la capacidad aerodinámica del nuevo Hyundai i20, que pasa de 0,32 a 0,31 Cx. Siendo un modelo puramente urbanita, la resistencia al aire no es un parámetro vital, pero nos da una idea sobre su perfil más armonioso. Todo ello sin afectar al confort de los pasajeros y a su maletero de 252 litros de capacidad, de los mejores del segmento A.
Por ahora no existirá ninguna variante ecológica en su gama de motorizaciones, se mantiene en la combustión tradicional con tres motores gasolina de hasta 100 CV. En cambio, el equipamiento tecnológico y de seguridad es de diez. Hyundai es una firma que apuesta por dotar a sus vehículos de lo último en sistemas, incluso en los modelos de acceso. De ahí que su relación calidad-precio sea de las mejores del mercado, mucho más interesante que los vehículos prémium tradicionales. Sepamos más sobre este animal de ciudad, listo para usurpar el liderazgo a nipones y europeos.
Más urbanita
El nuevo Hyundai i10 mejora a primera vista. Se siente más deportivo y de mayor calidad gracias a las aristas en el capó, paragolpes y pasos de ruedas. Su evolución estética es palpable y se adapta mucho mejor a las demandas de un comprador de ciudad europea.
Frontal similar
Su parrilla es más ancha y, pese a no tener tanto espacio, se parece mucho a la del Hyundai Santa Fe. Nos habría gustado que adaptaran también los faros, mucho más redondeados en el caso del i10 pero más bonitos en el SUV coreano. La forma del pilar C (el más retrasado) imita a un techo flotante, una tendencia en los urbanitas de hoy en día.
A tu gusto
Existen 22 combinaciones posibles para la carrocería, con diez colores distintos para el cuerpo y tres para el techo. Las llantas del modelo de acceso son de 14 pulgadas pero pueden alcanzar las 16 pulgadas.
Más es más
El nuevo Hyundai es más largo, más ancho y tiene una mayor distancia entre ejes. Además, su silueta ha sido revisada para mejorar la resistencia al aire, consiguiendo un coeficiente aerodinámico de 0,31 Cx.
Más espacioso
El aumento de la batalla (4 centímetros) se traduce en un interior más amplio. Las plazas traseras son cómodas para dos adultos de más de 1,80 metros, un aspecto en el que superan a toda su competencia del segmento A. El maletero mantiene los 252 litros de capacidad, pero su boca de carga se ha situado 2,9 centímetros más abajo.
Acabado deportivo
La gama del Hyundai i10 cuenta con cuatro acabados, además de la versión denominada N Line. Esta variante llega con detalles de diseño específicos tanto exteriores como interiores. El frontal lucirá embellecedores rojos y las llantas de 16 pulgadas tendrán las tapas en el mismo color. También montará asientos deportivos y tapicería con pespuntes en tono carmín, entre otros extras.
Solo gasolina
Por ahora la oferta de motores se reduce a tres bloques gasolina. Un 1.0 MPI de tres cilindros y 67 caballos, un 1.2 MPI de cuatro cilindros y 84 CV y el 1.0 tricilíndrico turboalimentado de 100 CV. Este último se venderá solo con el acabado N Line.
Un solo cambio
En el modelo anterior se podía montar un cambio automático junto al motor más potente. Esta vez, Hyundai ha simplificado su oferta con un único cambio manual de cinco marchas, que puede ser pilotado (sin embrague).
Equipamiento tecnológico
Las versiones más básicas llegarán con una pantalla de 3,8 pulgadas y conexión bluetooth para el teléfono. Si queremos un mejor equipo, multimedia y de sonido, deberemos apostar por un nivel de equipamiento más caro. En ese caso, la pantalla pasa a ser de 8 pulgadas, tiene navegador y conectividad con AndroidAuto y Apple CarPlay.
Telemática Blue Link
La tecnología Bluelink utiliza la telemática para que, el propietario del Hyundai i10, pueda recibir información en tiempo real. En el vehículo se reciben avisos sobre el tráfico, el clima, gasolineras, mantenimiento del vehículo o los lugares para aparcar. Fuera de él, y gracias a una aplicación móvil, se podrá encontrar el coche en un parking, configurarlo antes de subir o enviar resultados de búsqueda del móvil a la pantalla central.
Sistemas de seguridad
Uno de los puntos fuertes en los modelos Hyundai es la presencia de sistemas de seguridad y ayudas a la conducción. El nuevo Hyundai i10 puede contar con asistente de frenada de emergencia, asistencia de mantenimiento de carril y advertencia, reconocimiento de señales o aviso por cansancio, entre otros.
¿Cuánto cuesta el Hyundai i10?
El Hyundai i10 está disponible desde principios de 2020 desde 14.250 euros para la versión de acceso, denominada Essence. La siguiente (Klass), eleva su precio a los 15.670 euros, 16.570 si queremos el cambio pilotado. El modelo tope de gama, por ahora, se llama Style y tiene un coste de partida de 20.245 euros.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE