Los animales que viven en el fondo del océano podrían desaparecer a finales de siglo a causa del aumento de las temperaturas
La 'zona crepuscular' del océano alberga una gran diversidad de organismos y miles de millones de toneladas de materia orgánica.

Una nueva prueba de los efectos del cambio climático en nuestro planeta. La llamada "Zona Crepuscular del océano" es una parte del océano que es demasiado profunda para que la luz del sol penetre, apenas le llega la luz, pero alberga una región misteriosa en la que habitan muchos organismos que, según un reciente trabajo publicado en la revista Nature Communications, estarían en peligro a causa del cambio climático.
La también llamada "zona mesopelágica", que se encuentra entre profundidades de 200 y 1000 metros, está en gran parte inexplorada pero eso no evita que sufra también las consecuencias del cambio climático. El nuevo trabajo expone que la vida en esta zona crepuscular oceánica -con especímenes tan maravillosos como los calamares fresa o peces que brillan en la oscuridad- podría disminuir drásticamente, lo que podría conducir a una reducción del 20 al 40 por ciento en los organismos que habitan en esta zona. Muchas criaturas de la misteriosa 'zona crepuscular' podrían desaparecer a finales de este siglo a medida que el cambio climático se vuelve más intenso.
"Todavía sabemos relativamente poco sobre la zona crepuscular del océano, pero usando evidencia del pasado podemos entender lo que puede suceder en el futuro", explica Katherine Crichton, de la Universidad de Exeter y autora principal del estudio.

Los animales que viven en el fondo del océano podrían desaparecer a finales de siglo a causa del aumento de las temperaturas
Lo que nos puede decir el pasado geológico
El equipo, compuesto por paleontólogos y modeladores oceánicos, observó cuán abundante era la vida en la zona crepuscular en climas cálidos pasados, utilizando registros de conchas microscópicas conservadas en sedimentos oceánicos. "Observamos dos períodos cálidos en el pasado de la Tierra, hace unos 50 millones de años y hace 15 millones de años", aclara Paul Pearson de la Universidad de Cardiff, quien dirigió la investigación. "Descubrimos que la zona crepuscular no siempre fue un hábitat rico y lleno de vida. En estos períodos cálidos, vivían muchos menos organismos en la zona crepuscular, porque llegaba mucha menos comida de las aguas superficiales".
Según el estudio, podríamos perder la vida marina en esta zona a menos que reduzcamos rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero. De hecho, ya sabemos que los océanos más cálidos almacenan menos carbono debido al hecho de que la nieve marina está siendo engullida por microorganismos más cercanos a la superficie, y cuanto menos se hunde, más rápido se libera el carbono de nuevo a la atmósfera de la Tierra y continuando el ciclo de calentamiento del planeta.
Los animales en la zona crepuscular se alimentan de partículas de materia orgánica que se hunden desde la superficie del océano y si hay menos comida, habrá menos población marina. La investigación encontró que las altas temperaturas eran malas noticias para las especies crepusculares, ya que parecían recibir menos comida de la superficie. La crisis climática podría estar avanzando mucho más rápido de lo previsto y este amortiguador natural del dióxido de carbono está empezando a llegar a su límite, aunque sea un poco pronto para decirlo.
“Incluso un futuro con bajas emisiones puede tener un impacto significativo, pero eso sería mucho menos severo que los escenarios de emisiones medias y altas. Nuestro estudio es un primer paso para descubrir cuán vulnerable puede ser este hábitat oceánico al calentamiento climático”, exponen los investigadores.

Zona crepuscular
Emisiones
El Presupuesto Global de Carbono (dirigido por la Universidad de Exeter) estimó las emisiones globales totales de dióxido de carbono de 40.600.000 millones de toneladas solo en 2022. Los tres escenarios de emisiones del estudio se basan en las emisiones totales de dióxido de carbono después de 2010. "Bajo" es 625.000 millones de toneladas, "medio" es 2.500 mil millones de toneladas y "alto" es 5.000 mil millones de toneladas. Al ritmo actual, el escenario "medio" se alcanzaría dentro de 50 años, y el "alto" en poco más de un siglo. Es hora de actuar.
El nuevo estudio fue financiado por el Consejo de Investigación del Medio Ambiente Natural e incluye investigadores de las universidades de Exeter, Liverpool, California Riverside, Bremen, Cardiff y University College London.
Referencia:
Katherine A. Crichton, Jamie D. Wilson, Andy Ridgwell, Flavia Boscolo-Galazzo, Eleanor H. John, Bridget S. Wade, Paul N. Pearson. What the geological past can tell us about the future of the ocean’s twilight zone. Nature Communications, 2023; 14 (1) DOI: 10.1038/s41467-023-37781-6