Electrificación y reciclaje: La estrategia de Seat para este 2023
La transformación de Seat de la combustión a la electrificación avanza a gran ritmo y está sentando las bases para un nuevo capítulo de crecimiento en la historia de la compañía

Seat
El volumen de negocio de Seat creció un 14% en 2022, pasando de 9.256 a 10.513 millones de euros. Se trata de la segunda mayor facturación en los 73 años de historia de la compañía, por detrás del récord de 11.157 millones de euros de 2019. “En medio de una tormenta perfecta de retos, Seat tomó en 2022 decisiones históricas que definirán nuestra historia en los próximos años”, ha explicado el CEO de la compañía, Wayne Griffiths. “Priorizar Cupra, implementar un nuevo plan de reducción de costes y redefinir nuestra forma de trabajar fueron cruciales para garantizar la estabilidad a largo plazo de la compañía. Seat también dio un gran paso adelante hacia la electrificación con el compromiso, junto con el Grupo Volkswagen, PowerCo y los socios de Future: Fast Forward, de invertir 10.000 millones de euros para transformar España en un hub europeo del vehículo eléctrico”.
Con esta inversión y una estructura de negocio más robusta, en 2023 Seat avanzará a plena velocidad en la electrificación de Martorell y se preparará para la mayor ofensiva de producto de Cupra, que comienza en 2024 con el lanzamiento del Tavascan y del Terramar, seguidos del UrbanRebel en 2025. Estos nuevos modelos permitirán a la marca entrar en nuevos segmentos y mercados y alcanzar su objetivo a medio plazo de vender 500.000 coches al año.

Seat
De hecho, Seat ha tenido un sólido comienzo de 2023 con 71.500 coches entregados en los dos primeros meses del año. Esto supone un 27% más que en el mismo periodo de 2022 y sienta las bases para incrementar las ventas en 2023. Las entregas de la marca española han aumentado un 12%, mientras que Cupra sigue experimentando un crecimiento exponencial con un incremento del 75%.
En concreto, la industria del automóvil continuó en 2022 experimentando retos, incluida la escasez de semiconductores. Estos factores limitaron la capacidad de producción global de Seat, que se mantuvo en un nivel similar al de 2021, con cerca de 480.000 coches fabricados, pero muy por debajo de las cifras anteriores a la pandemia.

Seat
Aún así la transformación de Seat de la combustión a la electrificación avanza a gran ritmo y está sentando las bases para un nuevo capítulo de crecimiento en la historia de la compañía. En la presentación anual de resultados, la compañía anunció una aceleración en 2023 de proyectos clave que incluyen su propia electrificación y una transformación organizativa, así como un mayor impulso para el crecimiento de la marca Cupra.
Este año se celebra el 30 aniversario de la planta de Martorell y Seat está invirtiendo un total de 3.000 millones de euros en su electrificación. Martorell se convertirá en uno de los centros de producción de vehículos eléctricos del Grupo Volkswagen y en una parte clave de la cadena de valor del vehículo eléctrico en España. Además, Seat liderará el clúster del Grupo Volkswagen para el desarrollo del Small BEV, la familia de coches que democratizará la movilidad urbana sostenible. En 2025, Martorell producirá vehículos eléctricos para diferentes marcas del Grupo.

Seat
Y es que la ambición del Grupo es producir tres millones de BEV en el conjunto de Martorell y Pamplona entre 2025 y 2030. Además, Seat también está trabajando intensamente en una planta de ensamblaje de baterías y en una segunda plataforma de vehículos para Martorell, con el objetivo de aumentar su participación en la cadena de valor de los vehículos eléctricos y seguir siendo competitiva a largo plazo.
En su camino para convertirse en una empresa más sostenible, Seat lanzará en 2023 su nueva estrategia ESG. Uno de los principales pilares de esta estrategia será el desarrollo de un 'Hub de Economía Circular' que permitirá a la compañía aprovechar todo el valor que ofrecen el automóvil y la batería a través de proyectos industriales de reutilización, refabricación y reciclaje. También ofrece un plan industrial sostenible para el centro de producción de Barcelona, donde se ubicará el hub.