Crean una tarta de queso impresa en 3D y cocinada con láser (¿te la comerías?)
¿¡Qué rico!? Un equipo de científicos prueba el potencial para el futuro de la cocina impresa en 3D. La tarta del experimento es completamente vegana.

¿Buscando una nueva experiencia culinaria? Un equipo de ingenieros de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), acaba de 'preparar' una tarta de queso con una impresora 3D y perfectamente cocinada con un láser de alta precisión.
Ya hemos visto auténticas maravillas impresas en tres dimensiones, pero para la cocina, aún nos encontramos un poco en pañales. Ahora, un equipo de científicos se ha centrado en la cocina digital probando a crear una tarta de varias capas con la intención de materializar la primera tarta de queso comestible hecha con una impresora 3D.

Tarta de queso tradicional
¿Se puede aplicar la tecnología industrial para hacer un postre?
No tiene la mejor pinta ni parece la más sabrosa del mundo, pero ahí está. Tiene siete ingredientes. El dispositivo utilizó "tintas de alimentos" con ingredientes como Nutella, mermelada de fresa, mantequilla de cacahuete e incluso galletas, para crear múltiples capas hasta configurar el pastel. Una vez colocadas todas las capas de la tarta, se usaron láseres para calentar los ingredientes con altísima precisión. Los investigadores describen esta técnica como similar a tostar crème brûlée con una llama, pero controlada en una escala milimétrica.
Y el resultado sabe igual que una tarta de queso al uso hecha al horno, pero con un factor diferencial importante: ninguna mano humana ha cocinado esta tarta. Los ingenieros han estado refinando una impresora 3D repleta de láseres cuya intención es convertirla en el electrodoméstico ideal para la cocina del futuro: una impresora que cocina y personaliza lo que quieras.
Se ha tratado de un experimento, que además, es totalmente seguro (cocinar alimentos con láser es tan seguro como calentar comida en el microondas o cocinar un pollo al horno), pero su éxito ha significado dar un paso hacia adelante para lograr el desarrollo de usos prácticos para la impresión 3D en alimentos ensamblados mecánicamente, dijeron los investigadores en su estudio publicado en la revista NPJ Science of Food.
A tenor de lo visto, las máquinas necesarias para crear y hornear un postre impreso en 3D ya existen (por lo menos en el laboratorio de la Universidad de Columbia de Nueva York), pero aún estamos lejos de ver esto aplicado en nuestros hogares y toparnos con muchos libros de cocina que expliquen cómo se puede aplicar la tecnología a nuestro día a día para alimentarnos.

La tarta de queso hecha con impresora 3D
Comida personalizada
Según los expertos, esta tecnología podría permitir una mejor seguridad alimentaria y un mayor control sobre el contenido nutricional de los alimentos que comemos. Por ejemplo, si el usuario es diabético y su dieta solo permite una cierta cantidad de azúcar al día, esta máquina podría conducir a un dispositivo que le permitiría medir con precisión esa cantidad para todas las comidas. Comer de forma sana, equilibrada y segura para cada persona según su tipo de dieta.
"Debido a que la impresión 3D de alimentos es todavía una tecnología incipiente, necesita un ecosistema de industrias de apoyo, como los fabricantes de cartuchos de alimentos, archivos de recetas descargables y un entorno en el que crear y compartir estas recetas", comentó Jonathan Blutinger, ingeniero mecánico e investigador postdoctoral en el Laboratorio de Máquinas Creativas de Columbia Engineering y coautor del trabajo. "Su capacidad de personalización lo hace particularmente práctico para el mercado de la carne a base de plantas, donde la textura y el sabor deben formularse cuidadosamente para imitar las carnes reales".
Uno de los inconvenientes en estos momentos es su precio. Estas máquinas no son nada económicas. El dispositivo que ensamblaron costó alrededor de 1.000 euros, sin incluir los láseres, que pueden costar 500 euros cada uno. Pero es probable que el precio cada vez se vuelva más asequible con el tiempo. Reducir el coste es uno de los desafíos más importantes para que esta tecnología funcione en el mercado masivo.
"El estudio también destaca que los platos de comida impresos probablemente requerirán estructuras y composiciones de ingredientes novedosos debido a la forma diferente en que se 'ensambla' la comida", dijeron los expertos. "Todavía se necesita mucho trabajo para recopilar datos, modelar y optimizar estos procesos".
¿Estamos ante el futuro de la comida? Probablemente. Incluso la cocina láser y la impresión de alimentos en 3D podrían permitir a los chefs crear nuevas experiencias gastronómicas. ¿Preparado para probarlas?
Referencia:
Blutinger, J.D., Cooper, C.C., Karthik, S. et al. The future of software-controlled cooking. npj Science of Food 7, 6 (2023). DOI: https://doi.org/10.1038/s41538-023-00182-6