Los guerreros de terracota viajan de China a España
El Museo Arqueológico de Alicante acoge una exposición con piezas del famoso ejército de terracota del emperador Qin Shi Huang.

Se trata de uno de los descubrimientos arqueológicos más destacados de la historia. Considerado por muchos como la octava maravilla del mundo, el ejército de terracota de Xi’an fue creado hace más de 2000 años y hoy sigue resultando un espectáculo para el gran público y una fuente inagotable de conocimiento para arqueólogos y científicos. Algunas de estas emblemáticas piezas tendrán sus pies de barro milenario en suelo español en una exposición única.

Carruaje funerario. Réplica. Bronce. Museo del Mausoleo del Emperador Qin Shi Huang.
Un ejército enterrado
El 29 de mazo de 1974, unos campesinos se toparon con unos fragmentos de cerámica cerca de la ciudad de Xi’an, la capital de la provincia china de Shaanxi. El hallazgo casual, que solo pretendía excavar un pozo de agua, supuso uno de los mayores hitos de la arqueología: un ejército de 8000 guerreros en formación de combate que había estado oculto bajo tierra durante 2200 años. Cada uno de ellos tiene un rostro con sus propios rasgos. Un monumento funerario colosal. Se trataba de la guardia personal que el primer emperador de China quiso para su protección eterna.
El hallazgo tuvo lugar a más de un kilómetro del túmulo donde había sido enterrado Qin Shi Huang, por lo que las dimensiones de su mausoleo tuvieron que ser reescritas. En la actualidad, sabemos que el complejo funerario se extiende por casi 100 kilómetros cuadrados. El museo del mausoleo expone una de las visitas más espectaculares que se puedan hacer a yacimientos arqueólogos en el mundo. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987 y el equipo de arqueólogos que trabaja en el yacimiento recibió el Premio Príncipe de Asturias en 2010.
De China a Alicante
Y, coincidiendo con la fecha del descubrimiento, desde el 29 de marzo de 2023 y hasta el 28 de enero de 2024 el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) acogerá la exposición internacional “El legado de las dinastías Qin y Han. Los guerreros de Xi’an”. La muestra reúne una excepcional selección de más de 120 piezas originales y alguna que otra réplica de bella factura como es el caso del carro fúnebre tirado por cuatro caballos. Entre ellas se cuentan nueve guerreros de terracota y un caballo originales, pues diez piezas son el máximo que China permite sacar de su tesoro arqueológico de Xi’an. El conjunto procede de nueve museos e instituciones chinas distintas y el comisariado de la misma corresponde al Dr. Marcos Martinón-Torres, Catedrático de Ciencia Arqueológica de la Universidad de Cambridge y al Dr. Hou Ningbin, director del Centro para la Promoción del Patrimonio Cultural de Shaanxi y del Museo de Historia de Shaanxi.
La exposición está reconocida por los gobiernos de China y España como uno de los proyectos más destacados de 2023 dentro del amplio programa de cooperación cultural e iniciativas que se van a desarrollar en el “Año Cultural y Turístico China-España”, organizado con motivo del 50 aniversario del Establecimiento de Relaciones Diplomáticas entre ambos países el 9 de marzo de 1973.
El comisario asegura que la exposición dará respuesta a muchas de las incógnitas que rodean al período histórico y al descomunal “ajuar funerario” con el que se hizo enterrar el primer emperador de China:
“¿Cuál fue la estrategia del joven Qin Shi Huang 秦始皇 para hacerse con el poder de un imperio colosal? ¿Cómo fue posible coordinar la multitud de personas, recursos e ideas que hacen falta para crear algo tan grande y, a la vez, sofisticado? Y por encima de todo, ¿por qué? ¿De dónde surge esta obsesión por dominar el mundo? ¿Por qué se llevó un ejército de cerámica a su tumba? Y, una vez que el primer emperador murió, ¿cómo se las arregló la dinastía Han para consolidar el imperio más avanzado y longevo de su tiempo? ¿Por qué seguimos hablando de las dinastías Qin y Han en el año 2023?”

Una de las piezas originales que vienen a España. General con armadura. Cerámica. Dinastía Qin (221-206 a. C.). Museo del Mausoleo del Emperador Qin Shi Huang.
Para ello la exhibición abarcará los cinco sentidos con música, sonidos y olores de la época a fin de que, una vez terminado el recorrido, entendamos “por qué el ejército de terracota sigue vivo, y por qué somos partícipes de una vida eterna y misteriosa que nos envuelve a nosotros también”.
Qin Shi Huang murió apenas una década después de su proclamación como primer emperador de China. Se había hecho construir un palacio subterráneo en el centro de su imperio, donde gobernaría eternamente. Y, como todo emperador, necesitaba de un gran ejército para su otra vida. El colosal mausoleo que resultó no estaba pensado para ser visto por el mundo de los vivos, pero más de 2000 años después, los guerreros de terracota son toda una celebridad. Y como toda celebridad, disfrutan de giras mundiales. Nueve de estos guerreros y un caballo, con armaduras, bronces y campanas vienen a España a mostrarnos su legado milenario.
Referencias:
- Cartwright, M. 2017. Ejército de terracota. worldhistory.org.
- 2023. MARQ. El legado de las dinastías Qin y Han. Los guerreros de Xi’an. marqalicante.com.