Muy Interesante

El tratado para proteger los océanos sale adelante: ¿qué significa esto?

Tras casi dos décadas de negociaciones, el acuerdo para proteger el 30% de los océanos para 2030 marca un momento histórico para nuestro planeta.

El tratado para proteger los océanos sale adelante: ¿qué significa esto?

El acuerdo de Naciones Unidas representa un paso significativo hacia la protección de la biodiversidad bajo la creciente amenaza del cambio climático, la sobrepesca y la minería de los fondos marinos.

De nuevo vivimos un momento histórico. Después de 15 años de agotadoras discusiones (durante años, las discusiones se habían estancado por desacuerdos sobre el dinero y los derechos de pesca) bajo el Tratado de Alta Mar, 193 naciones han llegado a un acuerdo histórico para salvaguardar los océanos del mundo. El objetivo es proteger y restaurar la vida marina al designar el 30 por ciento de los océanos del mundo como zonas protegidas para 2030.

Por qué importa

El histórico tratado es crucial para hacer cumplir el compromiso hecho por los países en la conferencia de biodiversidad de la ONU que tuvo lugar en diciembre, para proteger un tercio del mar (y la tierra) para 2030. Sin un tratado como este, este objetivo, con casi toda probabilidad, fracasaría, ya que hasta ahora no existía legalmente un mecanismo para establecer áreas marinas protegidas en alta mar. El tratado aportará precisamente lo que hace falta: un marco legal para establecer zonas marinas protegidas contra la pérdida de vida silvestre. Estas últimas negociaciones se anunciaron como una última oportunidad para los océanos del mundo.

El pacto legalmente vinculante para conservar y garantizar el uso sostenible de la biodiversidad oceánica, se acordó después de cinco rondas de negociaciones prolongadas dirigidas por la ONU. El tratado también obligará a los países a realizar evaluaciones de impacto ambiental de las actividades propuestas en alta mar.

“Este es un día histórico para la conservación y una señal de que, en un mundo dividido, proteger la naturaleza y las personas puede triunfar sobre la geopolítica”, dijo en un comunicado Laura Meller, Oceans Campaigner de Greenpeace Nordic.

Proteger los océanos

Proteger los océanosiStock

¿Qué es exactamente 'alta mar'?

Las naciones generalmente controlan las aguas y el fondo del mar que se extienden dentro de los 320 kilómetros desde sus costas. Más allá de esta distancia, ya es alta mar o mar abierto, que no está sujeto a las leyes o el control de ninguna nación individual y abarca casi la mitad de todo el planeta. Solo alrededor del 1 por ciento de alta mar está actualmente protegido.

Estas aguas proporcionan el hábitat para una gran cantidad de especies y ecosistemas únicos, sustentan la pesca mundial de la que dependen miles de millones de personas y son un amortiguador crucial contra la crisis climática. No en vano, el océano ha absorbido más del 90 % del exceso de calor del mundo en las últimas décadas.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza estima que alrededor del 10% de las especies marinas en todo el mundo se enfrentan a la extinción. Ahora, la pesca, los canales de navegación y las actividades de investigación como la minería en aguas profundas, estarán restringidas por las nuevas regiones protegidas.

“Es crucial para abordar la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación”, dijo un comunicado de la ONU el secretario general del organismo, Antonio Guterres, quien dijo que el acuerdo era una “victoria para el multilateralismo y para los esfuerzos globales para contrarrestar las tendencias destructivas que enfrentan la salud de los océanos, ahora y en las generaciones venideras”.

Lo siguiente será ahora adoptar y ratificar formalmente el tratado por parte de los países. Luego comenzará el trabajo para implementar los santuarios marinos y tratar de cumplir el objetivo de proteger el 30% de los océanos globales para 2030.

“Este acuerdo es un gran paso hacia otros que debieran pisar con más fuerza. La degradación del hábitat, la explotación insostenible de los recursos, la contaminación, las especies invasoras y la emergencia climática amenazan la diversidad de la vida en el océano y con ella, los servicios que nos presta. Hoy en día nos enfrentamos a desafíos globales que amenazan la salud de los ecosistemas marinos, la biodiversidad y, por tanto, nuestro propio bienestar. Muchos de estos retos deben ser tratados desde varios ángulos. El océano no tiene puertas, no tiene fronteras. Si se crean áreas marinas protegidas, pero no se reducen las presiones antropogénicas en áreas adyacentes, el impacto llegará. Y llegará, y el ser humano olvidará, porque el ser humano transforma el mundo y, con el tiempo, perdemos un conocimiento importante sobre el estado del mundo natural”, comenta a Science Media Centre  Carmen Morales, investigadora de excelencia del área de Ecología del Instituto Universitario de Investigación Marina de la Universidad de Cádiz.

Referencia: 

77th session of the UN General Assembly, UN delegates reach historic agreement on protecting marine biodiversity in international waters. United Nations Press Release 2023.

tracking