En esta imagen hay más de 1.000 millones de galaxias
La última publicación de datos del estudio DESI Legacy Imaging Survey nos presenta el mapa más grande del cielo hasta la fecha.

La Encuesta de imágenes heredadas del instrumento espectroscópico de energía oscura (DESI) tiene un nuevo regalo para nosotros. El mapa resultante de estos datos ha crecido recientemente con la adición de nuevos datos en una imagen con más de 1.000 millones de galaxias.
Con la adición de imágenes del cielo del sur, -los datos provienen de telescopios en el Observatorio Nacional Kitt Peak de NOIRLab de NSF y el Observatorio Interamericano Cerro Tololo en Chile-, Legacy Surveys ahora cubre más de 20.000 grados cuadrados. Eso es casi la mitad del cielo cartografiado con increíble detalle en longitudes de onda ópticas e infrarrojas cercanas.
La imagen
Lo que ves en este artículo es una imagen centrada en un cúmulo de galaxias relativamente cercano denominado Abell 3158; la luz de estas galaxias tenía un valor de corrimiento al rojo de 0,059, lo que significa que viajó aproximadamente 825 millones de años en su viaje a la Tierra. Y es una pequeña parte de DESI Legacy Imaging Surveys, un estudio monumental de seis años que cubre casi la mitad del cielo.
“En particular, la décima publicación de datos se centra en la integración de nuevas imágenes de DECam del cielo extragaláctico del sur, especialmente en áreas alejadas del disco de la Vía Láctea, que son ideales para observar el cosmos”, dice NOIRLab.

1000 millones de galaxias
El universo cuenta con unos dos billones de galaxias pero, a pesar de su brillo, muchas están envueltas en polvo o incluso demasiado lejos para que los observadores de la Tierra las detecten. Gracias a mapas como este, los astrónomos pueden estudiar mejor la estructura del universo y desentrañar las misteriosas propiedades de la materia oscura. Además, debido a que las encuestas permiten a los científicos trazar la expansión del universo, dichos mapas también ofrecen la oportunidad de concentrarse en las propiedades de la, igualmente misteriosa, energía oscura.
El nuevo mapa añadió hasta un petabyte de datos nuevos y 100 millones de horas de CPU en uno de los superordenadores más poderosos del mundo en el Centro Nacional de Computación Científica de Investigación de Energía del Departamento de Energía de EE. UU.
¿El resultado? El mapa en 2D más grande del cielo jamás creado.
"La adición de datos de longitud de onda del infrarrojo cercano al Legacy Survey nos permitirá calcular mejor los corrimientos hacia el rojo de galaxias distantes, o la cantidad de tiempo que la luz de esas galaxias tardó en llegar a la Tierra", comentó Alfredo Zenteno, astrónomo del NOIRLab de la NSF.
No olvidemos que "cualquiera puede usar los datos de la encuesta para explorar el cielo y hacer descubrimientos. En mi opinión, es esta facilidad de acceso lo que ha hecho que este sondeo sea tan impactante. Esperamos que en unos pocos años, Legacy Surveys tenga el mapa más completo de todo el cielo y proporcione un tesoro para los científicos en el futuro", recuerda Arjun Dey, astrónomo del NOIRLab de la NSF.
Referencia:
NOIRLab de NSF (Laboratorio Nacional de Investigación en Astronomía Óptica-Infrarroja de NSF), el centro de EE.UU para la astronomía óptica-infrarroja terrestre, opera el Observatorio Internacional Gemini (una instalación de NSF, NRC–Canadá, ANID–Chile, MCTIC–Brasil, MINCyT–Argentina y KASI – República de Corea), el Observatorio Nacional Kitt Peak (KPNO), el Observatorio Interamericano Cerro Tololo (CTIO), el Centro de Datos para la Comunidad Científica (CSDC) y el Observatorio Vera C. Rubin (operado en cooperación con el Laboratorio Nacional de Aceleradores (SLAC) del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE).