Muy Interesante

Este es el motivo por el que aún no hemos encontrado vida en Marte

¿Hallaremos alguna vez signos de vida en el planeta rojo? Un nuevo estudio advierte que aún no lo hemos conseguido porque nuestros instrumentos no tienen la sensibilidad necesaria.

Este es el motivo por el que aún no hemos encontrado vida en Marte

Nuestra tecnología no es lo suficientemente potente (o lo suficientemente sensible, mejor dicho), para detectar vida microbiana en Marte. Esta es la cruda realidad que nos pone sobre la mesa una nueva investigación publicada en la revista Nature Communications y llevada a cabo en el desierto de Atacama de Chile, el desierto más antiguo de la Tierra y la región más 'parecida a Marte' en la Tierra que replica con bastante precisión el duro entorno marciano.

Un equipo de científicos de la Universidad Autónoma de Chile probaron los sofisticados dispositivos utilizados por los rovers Curiosity y Perseverance de la NASA en el desierto de Atacama, como el Sample Analysis on Mars o SAM, que se encuentra actualmente a bordo del rover Curiosity (aunque el empleado aquí era 10 veces más sensible). Si bien el equipo de laboratorio identificó firmas biológicas (moléculas que indican la existencia de vida, pasada o presente) en las muestras, descubrieron que localizarlas utilizando tecnología móvil era "prácticamente imposible".

Los expertos exponen que sin mejorar nuestra capacidad para identificar la 'materia oscura microbiana' muerta hace mucho tiempo, la vida en Marte seguirá eludiéndonos; especialmente si lo que estamos buscando existió hace miles de millones de años cuando el planeta era más cálido, húmedo y hospitalario de lo que es hoy.

Llevamos desde la década de 1970 intentando encontrar señales de vida en Marte. Sin embargo, aun con toda la sofisticación y tecnología de la que disponemos, seguimos sin poder encontrar nada salvo niveles bajos de moléculas orgánicas simples. Ninguna de estas misiones ha proporcionado evidencia indiscutible de vida extraterrestre porque la materia orgánica por sí misma no es un signo seguro de vida. Y todavía no está claro si esas moléculas realmente tienen orígenes biológicos.

Vida en Marte

Vida en MarteiStock

¿El problema es que no hay nada o que tenemos limitaciones tecnológicas?

Los investigadores examinaron depósitos que se formaron en condiciones muy áridas hace entre 160 y 100 millones de años y son geológicamente similares al cráter Jezero en Marte que Perseverance estudia actualmente. El cultivo microbiano y la secuenciación de genes mostraron que muchas de las secuencias de ADN encontradas procedían principalmente de un "microbioma oscuro" no identificable, y la mayor parte del material genético procedía de microorganismos no descritos anteriormente. Esto reveló a los investigadores que la instrumentación enviada a Marte podría no ser lo suficientemente sensible, según el instrumento utilizado y el compuesto orgánico que se busca.

"Específicamente, la posibilidad de obtener falsos negativos en la búsqueda de vida en Marte destaca la necesidad de herramientas más poderosas", explicó Armando Azua-Bustos, científico investigador del equipo liderado por el científico planetario Alberto Fairén en el Centro de Astrobiología de Madrid (CAB).

Necesitamos instrumentos más complejos, más avanzados para llevar a Marte o quizá traer muestras marcianas a la Tierra para "abordar de manera concluyente si alguna vez existió vida en Marte", escribieron los investigadores.

"Se debe decidir si es más ventajoso tener una capacidad limitada de análisis en la superficie de Marte para interrogar una amplia variedad de muestras o tener muestras limitadas para analizar con la amplia variedad de dispositivos de última generación en la Tierra", concluyen los expertos.

Por el momento, habrá que esperar a la Mars sample return mission (MSR) que devolverá muestras de roca y polvo marciano a la Tierra en la década de 2030. Si todo sale como debe, el recipiente con las valiosas muestras de Marte aterrizará en 2031.

Referencia

Azua-Bustos, A., Fairén, A.G., González-Silva, C. et al. Dark microbiome and extremely low organics in Atacama fossil delta unveil Mars life detection limits. Nat Commun 14, 808 (2023). https://doi.org/10.1038/s41467-023-36172-1

tracking