Muy Interesante

Un nuevo sistema de clasificación de sistemas planetarios sugiere que el nuestro es de los más raros

Un equipo de astrónomos ha creado una nueva clasificación de los sistemas planetarios que consta de cuatro clases principales.

Un nuevo sistema de clasificación de sistemas planetarios sugiere que el nuestro es de los más raros

Nuestro sistema solar tiene una estructura bastante intuitiva. Hay pequeños planetas rocosos junto al Sol, seguidos de grandes gigantes gaseosos y luego gigantes de hielo en órbitas aún más distantes. Sin embargo, poco después del descubrimiento de los primeros exoplanetas, quedó claro que la configuración de nuestro sistema solar no es nada habitual. Los investigadores han descubierto muchos sistemas que son completamente diferentes al nuestro.

“Hace más de una década, los astrónomos notaron, basándose en observaciones con el telescopio espacial Kepler de la NASA, que los planetas en otros sistemas generalmente se parecen a sus respectivos vecinos en tamaño y masa, como guisantes en una vaina. Pero durante mucho tiempo no estuvo claro si este hallazgo se debía a las limitaciones de los métodos de observación. No fue posible determinar si los planetas en cualquier sistema individual eran lo suficientemente similares como para entrar en la clase de los sistemas de 'guisantes en una vaina', o si eran bastante diferentes, al igual que en nuestro sistema solar”, explican los astrónomos.

Por ello, en un intento por comprender el panorama cósmico, un equipo de astrónomos de las Universidades de Berna y Ginebra y el Centro Nacional de Competencia en Investigación (NCCR) han desarrollado una metodología para determinar las diferencias y similitudes entre planetas de los mismos sistemas. De los 850 sistemas multiplanetarios que se han descubierto, analizaron una muestra para encontrar tendencias comunes que pudieran ayudar a comprender las reglas subyacentes que dan forma a sus estructuras. El estudio muestra que no hay dos, sino cuatro arquitecturas de sistemas principales: “similares”, “ordenados”, “antiordenados” y “mixtos”.

Según los dos estudios publicados en la revista 'Astronomy & Astrophysics' nuestro sistema planetario es único, o por lo menos de los más raros que existen.

Sistema solar

Sistema solariStock

Los cuatro tipos

Similares: son aquellos sistemas planetarios en los que las masas de los planetas vecinos son similares entre sí, tienen una arquitectura similar.

Ordenados: son aquellos en los que la masa de los planetas tiende a aumentar con la distancia a la estrella, al igual que en el sistema solar.

Antiordenados: son aquellos sistemas planetarios en los que la masa de los planetas disminuye aproximadamente con la distancia a la estrella.

Mixtos: hablamos de sistemas planetarios mixtos cuando las masas planetarias en un sistema varían mucho de un planeta a otro.

Clasificación de sistemas planetarios

Clasificación de sistemas planetariosTobias Stierli / NCCR PlanetS.

"Este marco también se puede aplicar a cualquier otra medida, como el radio, la densidad o las fracciones de agua", explica Yann Alibert de la Universidad de Berna, coautor del trabajo. “Ahora, por primera vez, tenemos una herramienta para estudiar los sistemas planetarios en su conjunto y compararlos con otros sistemas”.

Vale la pena señalar que los resultados del estudio sorprenden a los astrónomos. Los sistemas "similares" más comunes representan ocho de cada diez sistemas que conocemos. Sin embargo, la arquitectura "ordenada", que incluye nuestro sistema solar, parece ser la clase más rara.

“Por primera vez, hemos logrado cerrar esta enorme brecha temporal y hacer predicciones comprobables. Será emocionante ver si aguantarán”, concluyen los expertos.

Referencia:

Lokesh Mishra et al. 2023. Framework for the architecture of exoplanetary systems. I. Four classes of planetary system architecture. A&A 670, A68; doi: 10.1051/0004-6361/202243751

Lokesh Mishra et al. 2023. Framework for the architecture of exoplanetary systems. II. Nature versus nurture: Emergent formation pathways of architecture classes. A&A 670, A69; doi: 10.1051/0004-6361/202244705

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking