España completa la red BOOTES, la primera red de telescopios robóticos del mundo
Los siete observatorios autónomos repartidos por los cinco continentes buscarán fenómenos cósmicos transitorios como los estallidos de rayos gamma.

España se ha convertido en el primer país en liderar una red global de observatorios telescópicos autónomos en los cinco continentes del planeta. Bajo el nombre de red BOOTES, estas siete instalaciones, se acaban de convertir en un instrumento pionero en la vigilancia espacial y el estudio de fenómenos cósmicos transitorios, que brillan breve, intensa y repentinamente.
¿Dónde se han instalado los siete telescopios?
Burst Observer and Optical Transient Exploring System (BOOTES) comprende siete telescopios, ubicados en España (concretamente en Algarrobo-Costa, en Málaga), Nueva Zelanda, China, México, Sudáfrica y Chile. Todos los telescopios son clones del primero que se situó en Málaga, en la Estación Experimental de La Mayora en 2006. El resto, se ha ido construyendo poco a poco en los distintos destinos, hasta ver completados los últimos en Sudáfrica en mayor de 2022 y el de Chile en diciembre de 2022. Este recurso único y automatizado combinará datos de instrumentos de todo el mundo y ayudará a estudiar el cielo nocturno.
“BOOTES es el resultado de casi 25 años de esfuerzo continuo, desde que instalamos la primera estación en 1998 en el INTA (Arenosillo, Huelva), institución que apoyó inicialmente el proyecto”, afirma Alberto J Castro-Tirado, científico del CSIC. “El despliegue completo representa un hito científico ya que es la primera red robótica con presencia en todos los continentes”.
Ahora, junto a los coches autónomos y la inclusión cada vez en nuestra sociedad de la inteligencia artificial, llega la mayor red de telescopios robóticos del mundo. BOOTES se adelanta así al proyecto americano, cuya estación asiática está en construcción, y también del proyecto ruso, que carece aún de instalación en Oceanía.

Red Bootes
¿Cómo funciona la red BOOTES?
El objetivo principal de BOOTES es observar de manera rápida y autónoma las ‘fuentes transitorias’, que son objetos astrofísicos que no presentan una emisión permanente en el tiempo. La detección de estos eventos se suele realizar desde satélites, y BOOTES proporciona una respuesta automatizada en tiempo real cuya información se envía la información a toda la comunidad científica, incluidas todas las estaciones del sistema español desplegado en los cinco continentes. La red seleccionará los telescopios más aptos para observar el fenómeno y en poco menos de un minuto captará imágenes y datos del evento.
La red BOOTES está gestionada por el IAA-CSIC, así como la Universidad de Málaga y otras entidades españolas, como el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y la Universidad de Huelva, así como entidades internacionales.
Referencias:
Y.-D. Hu et al. The Burst Observer and Optical Transient Exploring System in the multi-messenger astronomy era. Frontiers in Astronomy (2023).
A.J. Castro-Tirado et al. The Burst Observer and Optical Transient Exploring System (BOOTES). Astronomy and Astrophysics Supplement (1998).