Fotografían un cuásar a 7.500 millones de años luz de la Tierra
El telescopio Horizonte de Sucesos (ETH) ha sido el responsable de las primeras imágenes de agujeros negros y ahora, de un cuásar.

Un equipo de científicos ha creado imágenes del cuásar NRAO 530 situado a 7.500 millones de años luz de distancia de la Tierra utilizando datos del Event Horizon Telescope (EHT). El EHT es una red mundial de radiotelescopios que se hizo muy popular a raíz de la captura de la primera imagen de un agujero negro en 2019 (concretamente el de Messier 87).
Lo impresionante del EHT es que, aunque los telescopios que componen el EHT no están físicamente conectados, pueden sincronizar sus datos registrados con relojes atómicos (máseres de hidrógeno) que cronometran con precisión sus observaciones. Y, aunque no podemos ver el agujero negro en sí mismo porque está completamente oscuro, el gas brillante que lo rodea sí que revela una firma reveladora: una región central oscura (llamada "sombra") rodeada por una estructura similar a un anillo brillante. Ahora, el proyecto ha arrojado nueva luz sobre los cuásares.

Impresión artística de un cuásar
¿Qué es un cuásar?
Es uno de los objetos más misteriosos del universo y proporciona una ventana al universo antiguo. Se trata de un tipo de núcleo galáctico activo (AGN) que emite enormes cantidades de energía y luz. Se cree que los cuásares están alimentados por agujeros negros supermasivos en el centro de las galaxias, que están rodeados por un disco de gas y polvo llamado disco de acreción. A medida que la materia cae hacia el agujero negro, se calienta a temperaturas increíblemente altas, emitiendo una intensa radiación en todo el espectro electromagnético, incluidos los rayos X, la luz ultravioleta y la luz visible. El material sobrecalentado también produce poderosos chorros de partículas que pueden extenderse por miles de años luz en el espacio.
La razón por la que podemos observarlos a distancias tan masivas se debe al hecho de que pueden eclipsar a las galaxias en las que existen o incluso brillar más que un billón de estrellas juntas.

Fotos del cuásar
El cuásar elegido en este estudio es NRAO 530 del que los científicos recopilaron específicamente datos de otros investigadores en el programa ETH desde 2017. Algunos de esos datos se usaron originalmente para calibrar las observaciones del programa ETH de Sagitario A*, el agujero negro en el centro de la galaxia de la Vía Láctea.
No fue fácil obtener estas instantáneas ya que NRAO 530 se encuentra aproximadamente a 7.500 millones de años luz de distancia. Según los expertos, este cuásar es ópticamente violento y también es un blazar, un tipo de cuásar que emite poderosos chorros de plasma de alta velocidad casi exactamente en la dirección de la Tierra.
Entre otras cosas, los astrofísicos pudieron calcular la polarización de la luz, la orientación preferida de las ondas de luz, desde diferentes secciones del cuásar, así como mapear los campos magnéticos en los poderosos chorros emitidos por el colosal gigante espacial.
Referencia:
Svetlana Jorstad et al, The Event Horizon Telescope Image of the Quasar NRAO 530, The Astrophysical Journal (2023). DOI: 10.3847/1538-4357/acaea8