Planean minar la Luna para frenar el calentamiento global
Lanzar un millón de toneladas de polvo lunar alrededor de la Tierra podría reducir la temperatura del planeta pero... ¿merecen la pena tantos esfuerzos y recursos?

¿Te suena a ciencia ficción? Algunos expertos creen que puede ser la respuesta para salvar a la Tierra de una catástrofe climática. Un equipo de científicos cree que el polvo lunar podría usarse para proteger a la Tierra del cambio climático.
Geoingeniería solar
A medida que la humanidad emite cantidades cada vez mayores de gases de efecto invernadero, la atmósfera de la Tierra atrapa cada vez más la energía del sol, lo que lleva a un aumento constante de la temperatura de nuestro planeta.
Los científicos han estado investigando la geoingeniería solar durante décadas para bloquear la radiación del sol y regular el clima de la Tierra. Ahora, un nuevo estudio realizado por científicos del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian y la Universidad de Utah ha sugerido colocar polvo en órbita para proteger a la Tierra de la luz solar. Así es: la nueva estrategia bloquearía una fracción de la luz solar antes de que llegue a nuestro planeta, consiguiendo así enfriar la temperatura.
La idea es lanzar un millón de toneladas de polvo lunar alrededor de la Tierra para atenuar la luz solar en nuestro planeta en un 1,8 por ciento. No parece mucho, pero según los expertos, que publican su estudio en la revista Plos Climate, esto reduciría la temperatura global.
El concepto, un tanto extravagante, implicaría crear un "escudo solar" en el espacio al extraer de la luna millones de toneladas de su polvo y luego "expulsarlo balísticamente" a un punto en el espacio donde los granos flotantes bloquearían parcialmente la luz solar entrante.

Objetivo: minar la Luna
“Una parte realmente emocionante de nuestro estudio fue darnos cuenta de que los granos de polvo lunar natural tienen el tamaño y la composición adecuados para dispersar de manera eficiente la luz solar lejos de la Tierra”, dijo Ben Bromley, astrofísico teórico de la Universidad de Utah y líder del trabajo. "Dado que se necesita mucha menos energía para lanzar estos granos desde la superficie de la luna, en comparación con un lanzamiento desde la Tierra, la idea del 'lanzamiento a la luna' realmente se destacó para nosotros".
Uso del polvo lunar como escudo ante la luz del Sol
Los investigadores investigaron diferentes propiedades de las partículas de polvo, las cantidades de polvo y las órbitas que serían más adecuadas para dar sombra a la Tierra. Descubrieron que lanzar polvo desde la Tierra a una estación de paso ubicada en el llamado "punto de Lagrange", el punto más cercano entre la Tierra y el sol donde las fuerzas gravitatorias están equilibradas y donde los objetos tienden a permanecer en un camino entre los dos cuerpos celestes, sería la estrategia más efectiva. Precisamente, el Telescopio Espacial James Webb utiliza de manera similar una ubicación orbital estable en el Punto 2 de Lagrange, a unos 1,5 millones de kilómetros de la Tierra.
Este enfoque, sin embargo, requeriría enormes costos y esfuerzos. Para superar estos problemas, los expertos han propuesto utilizar el polvo lunar como alternativa.
“Es sorprendente contemplar cómo el polvo lunar, que tardó más de cuatro mil millones de años en generarse, podría ayudar a frenar el aumento de la temperatura de la Tierra, un problema que nos llevó menos de 300 años producir”, apunta Scott Kenyon, coautor del trabajo.
¿Cómo funcionaría?
Los autores dicen que lanzar polvo desde la luna podría ser una forma barata y efectiva de dar sombra a la Tierra. Un método de lanzamiento aún no determinado, posiblemente una catapulta o un "impulsor de masa", podría enviar el polvo al espacio. El polvo lunar interceptaría una proporción de la luz solar antes de que llegase a nuestro planeta, actuando como una 'sombrilla temporal' y, una vez que el polvo se disipe y se aleje flotando después de unos días, se lanzaría desde la Luna, lo que permitiría aliviar la luz solar y el calor.
Referencia:
Dust as a solar shield Benjamin C. Bromley , Sameer H. Khan, Scott J. Kenyon Plos Climate. Published: February 8, 2023 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pclm.0000133