Muy Interesante

Los neandertales también comían marisco

Hace 90.000 años, alimentos como el cangrejo formaban parte del menú de los neandertales en lo que actualmente es Portugal, descubren los científicos.

Los neandertales también comían marisco
Los neandertales que vivían en una cueva frente al mar en Portugal capturaban cangrejos habitualmente, los colocaban en las brasas y se comían la carne cocida, apunta un nuevo estudio publicado en la revista Frontiers in Environmental Archaeology.
El hallazgo es llamativo, ya que anula la evidencia que apuntaba a que una de las diferencias entre el crecimiento del cerebro de nuestra especie, Homo sapiens y los neandertales, fue que Homo sapiens disfrutó de mariscos y de sus aportes en ácidos grasos omega-3 que son importantes para el crecimiento del cerebro. Los neandertales también disfrutaban del marisco y por tanto, de sus beneficios para el órgano pensante.
"Nuestros resultados añaden un clavo adicional al ataúd de la noción obsoleta de que los neandertales eran primitivos habitantes de cuevas que apenas podían ganarse la vida con los cadáveres de animales de caza mayor", aclaró Mariana Nabais, investigadora postdoctoral en el Instituto Catalán de Ciencias de la Naturaleza Paleoecología humana y evolución social y líder del trabajo.

Gruta da Figueira Brava

Los arqueólogos encontraron un tesoro de fauna terrestre y marina acumulados por humanos, incluidos los de varias especies de cangrejos marrones (Cancer pagurus), en la Gruta da Figueira Brava, una cueva en Portugal a unos 30 kilómetros al sur de Lisboa, que fue habitada por neandertales hace unos 90.000 años. El análisis detallado de los restos de cangrejo demostró que se trajeron animales completos a este lugar, donde se asaron sobre brasas y luego se abrieron para acceder a la carne y ser degustados. Estos restos proceden del Paleolítico Medio.
“Al final del último Interglacial, los neandertales recolectaban regularmente grandes cangrejos marrones”, apunta Nabais. “Los llevaban a pozas de la costa rocosa cercana, apuntando a animales adultos con un ancho de caparazón promedio de 16 cm”.
Los neandertales también disfrutaban de 'mariscadas'

Los neandertales también disfrutaban de 'mariscadas'iStock

Si bien encontraron una gran variedad de mariscos en los depósitos, los restos de cangrejo marrón fueron los más comunes en los depósitos. Los neandertales posiblemente usaron charcos de marea baja durante el verano para cosechar los crustáceos, según el equipo.
Los investigadores observaron los patrones de daño en los caparazones y las garras del cangrejo y no encontró ninguna marca de roedores ni evidencia de que las aves se hubieran metido en los caparazones, pero sí encontraron patrones de fractura en los caparazones que indican que se rompieron intencionalmente para acceder a la carne del crustáceo.

Una buena mariscada

Los investigadores encontraron 635 trozos de caparazones de cangrejo, lo que representa un mínimo de 33 individuos, junto con restos de percebes y erizos de mar. La gran mayoría de los cangrejos eran la misma especie de cangrejo marrón (con unos 200 gramos de carne por cangrejo).
“Junto con la evidencia asociada del consumo a gran escala de lapas, mejillones, almejas y una variedad de peces, nuestros datos falsean la noción de que los alimentos marinos desempeñaron un papel importante en el surgimiento de capacidades cognitivas supuestamente superiores entre las primeras poblaciones humanas modernas del África subsahariana”, dijo Nabais.
Así, este descubrimiento representa un gran avance en la comprensión de la cultura neandertal en la Península Ibérica antes de que este legendario homínido entrara en contacto con los humanos modernos. Los neandertales pudieron adaptarse a diferentes entornos, cazar una amplia gama de animales y hacer uso de diferentes tipos de alimentos; incluso cocinaban comidas que combinaban plantas y legumbres como las lentejas, según reveló un estudio de noviembre de 2022.

Referencias:

Mariana Nabais et al. 2023. The exploitation of crabs by Last Interglacial Iberian Neanderthals: The evidence from Gruta da Figueira Brava (Portugal). Front. Environ. Archaeol 2; doi: 10.3389/fearc.2023.1097815
Kabukcu, C., Hunt, C., Hill, E., Pomeroy, E., Reynolds, T., Barker, G., & Asouti, E. (2022). Cooking in caves: Palaeolithic carbonised plant food remains from Franchthi and Shanidar. Antiquity, 1-17. doi:10.15184/aqy.2022.143

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking