Muy Interesante

Hallan en Murcia una cueva prehistórica intacta desde hace miles de años

La Cueva del Arco en Cieza presenta incluso zarpazos del mítico oso cavernario. Se trata de un descubrimiento paleolítico de interés mundial.

Hallan en Murcia una cueva prehistórica intacta desde hace miles de años
Un equipo de arqueólogos que exploraban un sistema de cuevas en el sureste de España, concretamente en Cieza (Murcia), han descubierto una enorme caverna, sellada durante milenios, que "abre una nueva puerta en la prehistoria", según han apuntado los expertos.
La Cueva del Arco, enclavada en el Cañón de los Almadenes guarda "un espacio único para el estudio internacional del Paleolítico", expuso el arqueólogo y divulgador científico, Ignacio Martín Lerma, director científico del proyecto.

Un hallazgo de colosales proporciones

La zona es uno de los pocos lugares al este de la Península Ibérica donde se puede documentar la transición de los neandertales a los humanos modernos, pero lo que no sospechaban es que iban a encontrar una nueva cueva con decenas de salas de hasta 20 metros de altura (y hasta 8 metros de diámetro), estalactitas espectaculares (de hasta tres metros de largo y un centímetro de ancho) y marcas en las paredes que sugieren haber sido hechas por osos de las cavernas.
Esta cueva del tiempo prehistórica sellada desde hace decenas de miles de años que apareció bajo los sedimentos paleolíticos de una de las cavidades del conjunto arqueológico de la Cueva del Arco, que el equipo de investigadores cribaba, estudiaba y analizaba desde 2015.
"La identificación de marcas de garras de oso de las cavernas en muchas áreas de las paredes hace que la cueva sea un ejemplo importante y realmente único de un lugar donde vivían estos enormes mamíferos en el sur de Europa", apuntan los investigadores.
Cueva murciana en la que se han encontrado zarpazos de oso cavernario

Cueva murciana en la que se han encontrado zarpazos de oso cavernarioUniversidad de Murcia

Oso de las cavernas

El oso cavernario (Ursus spelaeus) se encuentra entre los osos más grandes que jamás hayan existido en nuestro planeta, con machos que alcanzaban hasta 3 metros de altura y pesaban hasta 600-800 kg. Vivió en Eurasia durante el Pleistoceno tardío, desde hace 200.000 años hasta su extinción hace aproximadamente unos 24.000 años. A pesar de su tamaño, los osos de las cavernas no eran carnívoros, sino herbívoros y se alimentaban fundamentalmente de plantas, raíces y tubérculos.
Este descubrimiento es importante porque los osos de las cavernas desempeñaron un papel importante en la cultura y la mitología humanas, y varias culturas han utilizado sus huesos para rituales y prácticas religiosas.
El hecho de haber encontrado tantas marcas de zarpazos en las cuevas (los rasguños se encontraron en muchas de las paredes de la cueva), muestra que estos grandes mamíferos sí que se encontraban al sur de Europa; pues hasta ahora se daba por sentado que estos osos no habían pasado de la mitad norte de la Península. Gracias a este hallazgo sabemos que no fue así. La expectación entre los científicos implicados en el proyecto es tal que incluso podrían encontrar restos del oso cavernario. Confían en que “el oso cavernario esté dentro” de la cueva.
Interior de la cueva

Interior de la cuevaUniversidad de Murcia

Es momento de preservar este tesoro prístino

La Cueva del Arco es uno de los escasos lugares del levante peninsular que posee arte rupestre paleolítico y esta nueva cavidad es un espacio virgen, sin alteración humana, que otorga una “oportunidad sin igual para la investigación paleoclimática y el avanzar en el conocimiento del cambio climático”, expuso el catedrático de Geodinámica Externa de la Universidad de Almería, José María Calaforra. El potencial de esta cavidad es, sin duda, enorme.
La caverna oculta no se ha explorado por completo y la investigación está en curso. Precisamente por ello, los investigadores piden al público un poco de tiempo para seguir con sus estudios y que no 'mancillen' este rincón prístino de la prehistoria. De la misma forma, solicitan a la clase política que les ayude a preservar esta “cápsula del tiempo prehistórica”. 
Recordemos que hace miles de años que ningún homínido accede a su interior, por lo que la cueva es de un gran interés para múltiples campos científicos: geológico, paleontológico, biológico... al no haber sufrido ningún tipo de interacción con el exterior desde hace tanto tiempo.

Referencia: 

Universidad de Murcia 2023

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking