Los secretos de la persona con el triatlón más largo del mundo
El deportista extremo Jonas Deichmann cuenta a Muy Interesante los motivos que le han llevado a dar la vuelta al mundo en un triatlón, sus secretos para superar los obstáculos que ha encontrado en el viaje, y algunas de las aventuras que recoge ahora en su libro El límite soy yo.
Jonas Deichmann es un superatleta, la primera persona que ha completado el triatlón más largo del mundo: casi 27.000 kilómetros dando la vuelta al mundo. Durante un total de 429 días, Deichmann se enfrentó a condiciones muy desfavorables tanto ambientales como de necesidades fisiológicas. Estaba solo, sin equipo de seguimiento y completó su hazaña.
¿Qué motivaciones le llevaron a embarcarse en esta aventura? ¿Cómo superó los momentos más difíciles? ¿Lo volvería a hacer?
Con motivo del lanzamiento de su libro El límite soy yo, de la editorial Pinolia, hablamos con Jonas Deichmann. ¡No te pierdas la entrevista!

Jonas Deichmann
Pregunta. Hola, Jonas. ¿Qué tal? ¿Cómo te encuentras?
Respuesta. Hola, buenos días, muy bien. Yo estoy ahora en Suiza trabajando aquí y haciendo pequeñas aventuras antes de la próxima gran aventura.
P. ¿Ya la tienes decidida?
R. ¡Claro! Siempre tengo una nueva aventura en la cabeza. Es como si haces una aventura como mi triatlón alrededor del mundo, en el que estuve 14 meses viajando, y vuelves. Necesitas algo nuevo en la cabeza si no ¿qué voy a hacer ahora? Necesito nuevos desafíos.
P. ¿Ir a otro planeta, alguna cosa de estas, no? Algo fácil...
R. Algo que nadie haya hecho antes. Es tan difícil como mi última aventura. Es un secreto todavía.
P. Jonas, la primera vuelta al mundo fue completada por el expedicionario español Juan Sebastián Elcano hace ya 500 años y hoy tú eres el primero en dar la vuelta al mundo en un triatlón. ¿Nos puedes esclarecer un poco qué deportistas o aventureros te han inspirado desde tu niñez para lograr esta hazaña?
R. La verdad es que de niño no tenía a una persona como referente para hacer lo que ella hizo. Mi inspiración siempre fue mi abuelo, que fue como un cazador de ambientes en África. En mi familia, todos somos alemanes pero él emigró a África y vivió en la selva cazando serpientes. En mi familia, desde que yo era pequeño, hemos ido a las montañas, al mar, acampando y haciendo aventuras. Yo después tuve la posibilidad de hacer esto mi vida. Una aventura más grande cada año.

Jonas Deichmann
P. El título de tu libro es El límite soy yo. A mí me hace pensar en un aspecto más psicológico. ¿Tu intención con él es trasladar la importancia de la fortaleza mental? ¿Por qué decidiste este título?
R. Lo que yo hago exactamente es la ultra, ultra, ultra distancia, que significa la vuelta al mundo en un triatlón. Fue una distancia de 120 veces un Ironman. Corrí 120 maratones en 117 días cruzando México. Ayuda si tienes un cuerpo fuerte, bien entrenado, pero lo que es importante para mí es despertarme cada mañana y pensar: “hoy corro un maratón”, “hoy monto en bici 200 km”, “hoy nado 10 km”.
No importa cómo es el tiempo fuera, cómo son las condiciones o si estoy enfermo. Lo hago. Por eso, el 95 % es mi cabeza, es la mente, lo tengo que creer y pensar que lo puedo hacer. Me inicié en esto con el ciclismo y ahora he corrido 120 maratones y nadado 460 km sin haber nadado antes. Esto muestra que si lo quieres con la cabeza, el límite, eres tú, lo más difícil es siempre comenzar. Lo más difícil es dar el primer paso y hacer con algo con todo el corazón. Si lo haces, pueden ocurrir cosas fantásticas.
P. Porque las piernas en cualquier momento te van a fallar, esto lo sabes. Por lo tanto, lo que tienes que mantener sano, equilibrado, es el cerebro.
R. Exactamente. No tengo que ser el más rápido, solo tengo que estar en mi tiempo 10 horas cada día. Cuando se me ha hecho duro, saco algo bueno porque pienso que va a mejorar.
P. Hablamos de ti, pero, vamos a decir que tampoco estás solo en esto porque llevas una bicicleta que se llama Esposa, bueno, tú la has llamado Esposa. ¿Qué has hecho con ella? Porque tiene que estar la pobrecita para jubilarla…
R. La Esposa fue una muy buena acompañante. La llamé así porque me acompañó en mi viaje por el mundo durante 14 meses. La veía tan hermosa que tenía que ser una mujer. Ahora está jubilada, se la he regalado a mi padre. Mi padre está con mi esposa (risas).

Jonas Deichmann
P. En tu libro comentas que ciertos momentos del viaje fueron especialmente duros, que incluso pasaste hambre. ¿Cómo fue la sensación acostumbrados como estamos en el primer mundo a no enfrentarnos a esto?
R. Tengo un motor, que es mi cuerpo, que siempre funciona si como suficiente. Cuando hago un viaje no llevo un equipo detrás de mí, que me sigue en coche y que me hace la comida. Lo tengo que buscar yo todo y, a veces, las distancias son mucho mayores que en Europa. En Siberia, por ejemplo, puede haber zonas de 200 ó 300 km en las que no hay nada. Si además hay viento o una tormenta de nieve, tengo que volver a casa y eso significa que no tengo comida. Cuando pasa eso, solo pienso en comer. Cuando tengo hambre, lo único que tengo en la cabeza es dónde puedo encontrar comida.
P. ¿Cómo de importante fueron los seguidores en redes sociales para superar estos momentos? Me refiero a toda la gente que te escribía, toda la gente que te apoyaba...
R. Ahora tengo unos 300.000 seguidores en todos los canales y en todo el mundo. Sin embargo, a veces me sorprendo cuando paso por un pueblo pequeño de México y alguien me escribe diciéndome que me está esperando allí. En la carretera me esperaba gente con comida y agua.
Me hace muy feliz poder inspirar a otras personas para que se embarquen en sus propias aventuras.

El límite soy yo—Cómo llegué a ser el primero en dar la vuelta al mundo en un triatlón
26,95€
Adquiere tu ejemplar aquíP. ¿Cómo se siente al cruzar la frontera de tu país, cuando de repente cruzas la frontera y entras en Alemania?
R. He estado en más de 100 países pero este ha sido mi viaje más largo, durante 14 meses. Salí de una plaza de Múnich, di la vuelta al mundo y llegué a la misma plaza.
Fue un viaje durante la pandemia, cuando muchas fronteras estaban cerradas y no sabías cómo iba a seguir el viaje. Siempre encontré un camino.
Cuando llegué, las campanas estaban de la iglesia estaban sonando. Un sonido así solo existe en el sur de Alemania. Al oírlas recordé mi infancia. Ya estaba en casa.
P. ¿Volverías a repetir esta experiencia?
R. Claro, esos fueron los 14 meses más difíciles de mi vida, pero también los mejores. Solo se vive una vez y cuando sea viejo me gustaría decir que yo viví , que tuve experiencias y aventuras. No va a ser fácil pero será algo que valga la pena.
P. ¿Qué dos consejos le darías a alguien que quisiera repetir tu hazaña?
R. El consejo más importante es hazlo y hazlo ahora. Lo más difícil es llegar a la línea de comienzo. Siempre hay miles de razones para no empezar. No hacer algo es siempre más fácil, es quedarse dentro de la zona de confort y dejarlo todo como está. Así se tiene una vida confortable, pero no extraordinaria. No tienes que estar siempre preparado para todo cuando comienzas. En el camino lo aprenderás, solo hazlo.
El segundo consejo es ponerse metas pequeñas. Cuando tienes un proyecto tan grande como dar la vuelta al mundo o montar tu propio negocio, es difícil verle el final y eso puede paralizar a la hora de dar el primer paso.
P. ¿Y qué consejo te darías a ti mismo para tu próxima aventura?
R. Es básicamente el mismo: hazlo, no lo atrases.
"El consejo más importante es hazlo y hazlo ahora. Lo más difícil es llegar a la línea de comienzo"