Los datos del paro, una nueva batalla dialéctica
Unos se apoyan en la pandemia para justificar los pésimos datos del paro en abril de 2020 y otros culpan solo al Gobierno socialista pese a que fue el primer mes completo de confinamiento total en España.
La publicación de los malos datos del paro del mes de abril de 2020, el primer mes entero de confinamiento por la crisis sanitaria del coronavirus, desatan una batalla dialéctica en redes sociales. Las cifras publicadas por el Ministerio de Trabajo fueron catastróficas: 282.891 parados más y la afiliación a la seguridad social descendió en 49.074 personas. Son las peores cifras de un mes de abril desde que hay registros y los cálculos de los expertos sitúan en casi un millón el número de empleos perdidos (950 000) desde el inicio de la pandemia en España.
“El total de demandantes de empleo alcanza la cifra de 3.831.203 personas”, señalaba el SEPE en su nota de prensa. Ninguna Comunidad Autónoma se ha escapado de la sangría de puestos de trabajo. Porcentualmente, las que más han sufrido han sido Baleares (15,6% más de parados), Cataluña (12,2%), Canarias (12%) y Madrid (11,3%). En números totales de gente que ha perdido el empleo, los peores resultados han sido los de Cataluña (50 763 parados más), Madrid (41 263), Valencia (38 115) y Andalucía (32 964).
Estos datos ofrecidos por el Ministerio no cuentan con los trabajadores en situación de ERTE, ya que no suman como parados, pero tampoco como empleados, que afecta a más de 3 millones de personas. Tampoco tienen en cuenta los autónomos que se han dado de baja por falta de trabajo.
En Twitter rápidamente se crearon dos bandos (como casi siempre en la red social de pájaro azul). En los extremos se situaban, los que justificaban los pésimos datos de abril (y de marzo) solo como una consecuencia económica del coronavirus, y los que aseguraban que la culpa era exclusivamente de que hubiera un gobierno socialista (en coalición con Unidas Podemos). Entre medias, se colocaron, más o menos cerca de uno de los extremos, los que solo valoraban los datos, los que señalaban a un sitio haciendo caso omiso a otros.
Enseguida hubo reacciones en todos los sectores de la sociedad. Recogemos en este artículo algunas reacciones importantes de economistas, empresarios, políticos, organizaciones sindicales y el anuncio del Ministerio de Trabajo a través de la cuenta del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal).
