Muy Interesante

Quién es quién en el lío del Brexit

A partir del 31 de enero de 2020, el Reino Unido deja de pertenecer a la Unión Europea, tras casi cuatro años siendo uno de los grandes motivos de inestabilidad a nivel mundial. Ponemos cara a los personajes clave de este embrollo

¿De dónde ha salido Boris Johnson? ¿Quién es David Cameron? ¿Qué opina Jeremy Corbyn del Brexit? ¿Quién es el líder político más antieuropeísta del Reino Unido? ¿Por qué tanto lío con Irlanda si los que se quieren ir son los ingleses? No son pocas las preguntas que surgen a la hora de hablar del Brexit a este (y al otro) lado del Canal de la Mancha. Hacemos un repaso a los principales actores del lío surgido tras el referéndum de 2016 para que por lo menos podamos ponerles cara a los que están tomando una decisión local que tendrá implicaciones globales.
Ya es un hecho, el Reino Unido y la Unión Europea se separan definitivamente el 31 de enero de 2020. Pero hasta aquí, como casi todo lo que ha pasado con el  Brexit, se acaban las certezas. Solo hay que recordar que el embrollo ha pasado por varias fechas terminales en los últimos meses. Parece que los británicos se van con un acuerdo pero en el que no se habla de la futura relación entre La Isla, que seguirá ligada al continente durante varios meses. El asunto ha inquietado al mundo entero durante casi cuatro años y los expertos tampoco se ponen de acuerdo  a con las consecuencias que tendrá un mal cálculo político que tiene sus orígenes en 2014.
Tras ganar el referéndum sobre la posible independencia de Escocia en 2014 con un 55,3% de los votos, el entonces primer ministro británico David Cameron (Partido Conservador) decidió intentar poner fin a la eterna discusión interna sobre la presencia del Reino Unido en la Unión Europea, pero el tiro le salió por la culata. El 23 de junio de 2016, con un 51,9% de votantes (1 269 501 británicos) que optaron por la salida y una participación del 72,2%, se inició el camino hacia la desconexión entre la UE y Londres. Cameron, que apoyo la permanencia, dimitió a los pocos días de su fallida apuesta política, dejando como sucesora a su ministra de Interior, Theresa May, cuya principal la labor debía ser negociar con Bruselas las condiciones en las que Reino Unido dejaría la Unión.
El lío que se montó en la segunda economía de la Unión Europea está siendo histórico. Tras una campaña repleta de medias verdades y propaganda tergiversada, y un resultado que no gustó a la mitad (o más) de británicos, el país está dividido. El Brexit ganó en Inglaterra y Gales y el Remain (Permanecer) fue mayoritario en Escocia, donde dos años antes se amenazó abiertamente con que si se independizaban tendrían que salir de la Unión Europea, e Irlanda, donde en 1998 la pertenencia al club europeo fue clave para poner fin al conflicto violento entre católicos y protestantes.
Además, también hay profundas divisiones entre las distintas facciones dentro de los grupos y partidos políticos. El acuerdo al que llegó May en Bruselas en 2018 no satisfizo a nadie y provocó su dimisión en julio de 2019, siendo sucedida por Boris Johnson, exalcalde de Londres y una de las caras visibles del grupo de conservadores que apostaban por salir de la Unión Europea con o sin acuerdo, que también tuvo que adelantar las elecciones tras apenas unos meses en el cargo por las divisiones internas de su partido. Enfrente, el Partido Laborista tiene similares dicotomías. Si líder Jeremy Corbin ha sido incapaz de aprovechar las divisiones entre los conservadores y parece que sus opiniones personales, más contrario a la actual Unión Europea, chocan con el amplio europeísmo de sus bases y votantes.
Esta división nacional se vio reflejada en las elecciones europeas de mayo de 2019, en las que según el calendario inicial de 2016, Reino Unido no debía participar. En los comicios continentales con una participación de solo el 37% ganó el Partido del Brexit con casi un 30% de los votos, los Liberal Democrats (tradicionalmente tercer partido nacional) fueron segundos con casi un 20%, quedando Labour terceros con un 13,7% y los conservadores cuartos con un 8,8%.
El punto final a la disputa se resolvió con las elecciones celebradas en diciembre de 2019 en las que Jonhson  afianzó su liderazgo en el Partido Conservador y asentó una amplía supremacía parlamentaria favorecida por la debacle laborista. Los tories obtuvieron 365 escaños en la Cámara de los Comunes (48 más de los que tenían), mientras que el partido liderado por Corbyn perdió 60 asientos y se quedó en unos pírricos 202 votos.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking