BRICS: ¿qué son y cuánto pesan en la economía actual?
Los países que forman este bloque suman aproximadamente el 42 % de la población mundial.
Esta sigla se refiere al grupo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, la última en unirse en el año 2011. El economista Jim O’Neill propuso ese término en el año 2001 para conectar a las cinco economías más prometedoras del mundo. Estos países lideraban en su momento las expectativas de crecimiento económico mundiales.
Este bloque pretende fortalecer los sistemas de acuerdos multilaterales entre estos países y con terceros. En su búsqueda de generar oportunidades y soluciones en el sector financiero y político han cubierto otras áreas como tecnología, ciencia, cultura, salud o agricultura, entre otras.
Su vasta extensión territorial abarca una tercera parte de la superficie mundial. China e India son además los países con mayor población del planeta. Esta última lidera la clasificación relativa al crecimiento demográfico y, según la ONU, superará a China como el país más poblado del mundo alrededor de 2027.
En cuanto a su peso en la economía actual, la cifra es altamente representativa. En su conjunto, los BRICS suman aproximadamente el 42% de la población mundial y más del 20% del Producto Interior Bruto (PIB) de todo el planeta.
La crisis de 2008 fue un lastre para las altas proyecciones de incremento económico, común denominador de estos cinco países. China e India, no obstante, acumulan un crecimiento desproporcionado si lo comparamos con sus otros tres compañeros de viaje. Es precisamente China el único de estos países con un PIB al alza en 2020, sobreviviendo a la pandemia mundial provocada por el Covid-19.
Nuevo Banco Nacional de Desarrollo.
Es tan significativo el peso de estos cinco países que cuentan incluso con su propio Nuevo Banco Nacional de Desarrollo (NDB), que se puso en marcha en 2014 como una alternativa al Banco Mundial o al Fondo Monetario Internacional. Presentó un capital inicial de 50.000 millones de dólares (41 110 millones de euros).
Esta entidad financiera, presidida por el brasileño Marcos Troyjo, es la encargada de fortalecer la cooperación entre los BRICS y complementar los esfuerzos de las instituciones financieras multilaterales y regionales para el desarrollo global. Pretende contribuir así a los compromisos colectivos para lograr la meta de un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado.
De este modo, apoya proyectos estratégicos de infraestructura, al mismo tiempo que aborda las necesidades básicas de desarrollo de sus países miembros: logística, desarrollo urbano, agua y saneamiento o energía, entre las más destacadas.
El NBD, que cuenta con una cartera sólida y diversificada de proyectos de infraestructura sostenible, afirma tener una serie de valores que van más allá de los códigos convencionales de los bancos. Entre ellos, destaca la accesibilidad, la transformación estructural, la sostenibilidad, la innovación, la flexibilidad, la igualdad y la transparencia.
“En apenas cinco años hemos logrado lo que otras instituciones similares tardaron décadas en lograr”, destacó el presidente del banco. “Estamos hablando de 65 proyectos por un total de 21 000 millones de dólares (17 265 millones de euros)”, añadió Troyjo, cuyas previsiones para finales de 2020 estimaban aumentar esta cantidad hasta 26 000 millones de dólares (21 377 millones de euros).