El covid-19 dispara la compra de viviendas unifamiliares: sus ventas baten récords
Máximo histórico en la compraventa de viviendas unifamiliares, que aumentó 2,1 puntos porcentuales en el último trimestre del año.
El confinamiento y las restricciones derivadas de la pandemia mundial de la covid-19 han cambiado las preferencias inmobiliarias de los españoles. El tiempo pasado encerrados en pisos ha intensificado la predilección por propiedades con una superficie mayor y espacios abiertos en los que poder disfrutar de terrazas y jardines.
La compraventa de viviendas unifamiliares registró un incremento de 2,1 puntos porcentuales entre octubre y diciembre de 2020, en comparación con el trimestre precedente, según datos elaborados por el Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y Bienes Muebles de España. En concreto, el 22,5 % de las transacciones fueron de viviendas unifamiliares, mientras que el 77,5 % restante procedieron de las ventas de pisos, lo que estableció un nuevo mínimo histórico.
El crecimiento de este tipo de viviendas más espaciosas en el último trimestre de 2020 fue todavía mayor si lo comparamos con los tres últimos meses del ejercicio precedente, donde ocuparon un 18,6 % de las ventas totales en el mercado inmobiliario español, por el 81,4 % de pisos.
Respecto a la superficie media de la vivienda, también registró entre octubre y diciembre un máximo de la serie histórica con 102,1 metros cuadrados para el conjunto de la vivienda, lo que supone un crecimiento del 0,9 % respecto al mismo período del año anterior. Si hablamos de vivienda nueva libre, la superficie media transferida ascendió hasta los 110,9 metros cuadrados, superando el récord alcanzado en el segundo trimestre de 2020. Por lo que respecta a la vivienda usada, la superficie media registrada fue de 100,7 metros cuadrados, otro máximo histórico que confirma la tendencia hacia pisos más grandes.
El 52,4 %, con una superficie superior a 80 m2.
Si nos fijamos exclusivamente en las compraventas de pisos, sin distinción de viviendas unifamiliares, se confirma la tendencia hacia las transacciones de propiedades más grandes. En el último trimestre del año, el 52,4 % de los pisos adquiridos tenían una superficie superior a 80 metros cuadrados, lo que representa un incremento de 1,9 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior.
Estos datos recogen también que los pisos con una superficie de entre 60 y 80 metros cuadrados ocuparon el 28 % de las ventas en los tres últimos meses de 2020, mientras que los pisos entre 40 y 60 m2 representaron el 16,4 %, por el 4,2 % de los inferiores a 40 m2.
Uno de los informes incluidos en esta Estadística Registral Inmobiliaria mide también el peso de las compraventas de vivienda en las capitales de provincia con respecto al total de la provincia correspondiente. De las ocho capitales de provincia con mayor número de habitantes, en seis de ellas el peso relativo de compraventas de vivienda con respecto a su provincia se redujo con respecto al trimestre precedente.
De las cinco grandes capitales de provincia, Madrid registró en el último trimestre un balance del 42,7 %, mientras que en 2015 supuso el 57,7% de las compraventas de la provincia, y el trimestre precedente, el 47,3 %. En Barcelona, que a mediados de 2014 representaba el 36,1 % de las compraventas de la provincia y el 28,1 % el trimestre precedente, el peso fue del 22,2 %. Valencia ocupó el 25,7 %, mientras que a finales de 2016 estaba en el 37,3 %, y el trimestre precedente, en el 28,1 %. Sevilla registró el 34,6% de las compraventas de vivienda de la provincia, en comparación con el 50 % de 2016 y el 36,8 % del trimestre. Por último, Zaragoza representó un peso del 66,9 %, dato que contrasta con el 75,4 % de hace apenas un año, y el 72,2 % del trimestre anterior.