Muy Interesante

¿Qué es una sicav?

Es un vehículo financiero de inversión colectiva que exige un capital mínimo de 2,4 millones de euros y al menos 100 partícipes.

Quien tiene un amigo, tiene un tesoro. Quien tiene muchísimo dinero, tiene una sicav. Este acrónimo de Sociedad de Inversión de Capital Variable es un instrumento financiero de inversión colectiva que exige un capital mínimo de 2,4 millones de euros y al menos 100 partícipes.

Su mayor ventaja es que tributa al 1 %, frente al tipo general del 25 % del Impuesto de Sociedades para el resto. Por su parte, el inversor tributa como ganancia patrimonial las plusvalías obtenidas por el reembolso de sus acciones/participaciones en la base imposible del ahorro en el IRPF, tributando por tramos entre el 19 % y el 23 %.

¿Están diseñadas solo para grandes fortunas? Las sicavs están orientadas para grandes patrimonios aunque puedan ser utilizadas por cualquier inversor. Se constituyen en mayor medida por personas adineradas para gestionar sus inversiones. En muchos casos el dinero procede de una sola familia multimillonaria que elude la necesidad de contar con 100 accionistas con los llamados ‘socios de paja’ o ‘mariachis’. Por su parte, también son accesibles para inversores particulares, que pueden entrar en ellas comprando acciones de las mismas en el BME Growth.

Este vehículo financiero emplea un funcionamiento similar al de los fondos de inversión, pero cuentan con la estructura de una sociedad anónima. Entre las similitudes que encontramos destacan la tipología, la capacidad de traspaso sin impacto fiscal y la tributación del inversor.

Entre sus diferencias podemos destacar la mayor flexibilidad para gestionar una sicav, la ya comentada fiscalidad al 1 %, la manera de diferir el pago de intereses, el importe mínimo de constitución, y la autogestión o la personalidad jurídica, que no tienen los fondos de inversión.

Diseñadas en 1983 por el Gobierno de Felipe González

Las sicavs, que en un primer momento se llamaron simcavs (Sociedades de Inversión mobiliaria con capital variable), se crearon en 1983 por el Gobierno de Felipe González para evitar la fuga de los grandes patrimonios. En el año 2005, el control pasó de la Agencia Tributaria a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), situación que ahora se pretende revertir.

En este sentido el actual Gobierno de coalición del PSOE y Unidas Podemos contempla un mayor control de este tipo de sociedades y pretende que sea la Agencia Tributaria la que verifique el cumplimiento de los 100 accionistas. Además estudia establecer un límite de porcentaje de capital para un accionista o grupo familiar, tanto persona física como jurídica, que podría estar en torno a los 2 500 euros, según avanzó la secretaria de Estado de Hacienda, Inés Bardón.

Si esto se llevara a cabo uno de los planes B para estas empresas sería trasladarse a Luxemburgo o Irlanda, donde el Impuesto de Sociedades para estos instrumentos inversores es del 0%.

Según el portal de estadísticas Statista, que recoge datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, el número de sicavs en España continúa descendiendo año tras año desde el 2015. En 2019 estaban registradas en España 2 589 sociedades de inversión de capital variable, lo que supone una caída del 23,22 % en relación con las 3 372 sicavs existentes cuatro años antes.

Statista

SicavStatista

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking