Muy Interesante

Los países con mayor y menor corrupción del mundo

Transparencia Internacional analiza en su informe la corrupción en el sector público en 180 países.

Soborno, desvío de fondos públicos, uso de un puesto público para beneficio personal, nepotismo en la administración, mecanismos que existen para analizar la corrupción en un país… Son los factores estudiados por expertos y ejecutivos de empresas para elaborar el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), que nació en 1995 como indicador compuesto para medir las percepciones sobre corrupción en el sector público en varios países del mundo.
Este informe, publicado por Transparencia Internacional, estudia 180 países a los que les otorga una calificación sobre la corrupción (CPI) que transcurre del 0 (sumamente corrupto) al 100 (muy transparente). En el primer lugar entre los países menos corruptos del mundo se sitúan empatados, con un CPI de 88, Dinamarca y Nueva Zelanda, mientras que en el lado opuesto encontramos a Sudán del Sur y Somalia, cuyo coeficiente es de 12.
Índice de Percepción de la Corrupción

Corrupción en el mundoÍndice de Percepción de la Corrupción

Dinamarca y Nueva Zelanda no solo repiten en la primera posición, sino que mejoran su puntuación respecto al año anterior. Les siguen en este ranking Finlandia, Singapur, Suecia y Suiza, todas ellas con 85 puntos. Completan el ranking de los diez países menos corruptos del planeta en el sector público Noruega (84), Países Bajos (82), y Alemania y Luxemburgo, ambas con 80.
En el fondo de la clasificación se encuentran, además de Sudán del Sur y Somalia, países como Siria (14); Yemen y Venezuela, con 15 puntos; Sudán y Guinea Ecuatorial, con 16; Libia (17); y Corea del Norte, Haití y República Democrática del Congo, las tres con 18.

España, en el puesto 32

Índice de Percepción de la Corrupción

Corrupción en el mundoÍndice de Percepción de la Corrupción

Para ver a España tenemos que trasladarnos al puesto número 32, con un CPI de 62, igual al del año anterior, si bien ha caído dos posiciones en relación con 2019. En cifras globales, más de dos tercios de los países obtuvieron una puntuación inferior a 50, con una media mundial de 43.
Entre aquellos que han subido ostensiblemente en la clasificación de un año a otro destaca Maldivas, que ascendió hasta el puesto 75 desde el 130 del ejercicio anterior. Su CPI pasó de 29 a 43. En el lado opuesto se sitúa Surinam, que bajó en el ranking de la posición 70 a la 94, con un descenso del CPI de seis puntos (de 44 a 38).
Este informe llega a la conclusión de que la mayor parte de los países evaluados no ha registrado apenas avances en la lucha contra la corrupción en 2020. Además, destaca el incremento de las denuncias de corrupción desde que se inició la pandemia mundial de coronavirus. Según Transparencia Internacional, un sector público corrupto perjudica la respuesta sanitaria global a la covid-19, al mismo tiempo que contribuye a mantener la democracia en un estado de crisis permanente.
En este sentido, Delia Ferreira, presidenta de este organismo señaló que la covid-19 no es solo una crisis económica y de salud. “Es una crisis de corrupción. Y una que actualmente no estamos gestionando. El año pasado probó la capacidad de los gobiernos como no se recuerda ningún otro, y aquellos con los niveles más altos de corrupción fueron menos capaces de enfrentarse al desafío. Pero incluso los que están en la cima del Índice de la Percepción de la Corrupción deben abordar urgentemente su papel en la perpetuación de la corrupción en el país y en el extranjero”.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking