¿Cuánto dinero genera la industria del caballo?
El impacto económico del sector ecuestre supera los 5 000 millones de euros anuales en España.
Herradores, veterinarios, transportistas, escuelas ecuestres, clubes deportivos, mozos de cuadra, domadores, carnicerías especializadas, tiendas de ropa, rejoneadores, organizadores de concursos; fabricantes, distribuidores y vendedores de piensos… Son muchas las personas que viven de este sector, otro más de los que no se escapan a la crisis económica provocada por la covid-19.
El último estudio a nivel global y pormenorizado sobre la industria del caballo, realizado por Daemond Quest by Deloitte, data de 2013, sin que se haya ofrecido un análisis económico del sector de esta magnitud desde entonces. A partir de esa fecha, la actividad equina también se ha dejado llevar por la evolución, en gran medida motivada por la introducción de nueva maquinaria y tecnología que agilizan y mejoran tanto instalaciones, como metodología o logística. Al mismo tiempo, las licencias han crecido un 9,56% desde las 47 830 existentes en 2013, hasta los 52 405 federados con los que se cerró el año 2019.
Según el informe de Deloitte, la industria del caballo en 2012 generó 5 303,6 millones de euros, lo que representa un 0,51% del Producto Interior Bruto (PIB) español. De esta cantidad, 3 375,6 millones de euros proceden de las actividades relacionadas directamente con el sector, lo que supone un 64% del total. De manera indirecta, sectores relacionados con construcción, medicina, transporte, alimentación, moda, turismo o formación representan un movimiento económico del 36% sobre el total, con 1 928 millones de euros. Asimismo, el sector da empleo a más de 61 000 personas.
Estas cifras se complementan con las 174 429 explotaciones a fecha del informe, que contaban con 723 496 caballos, siendo Andalucía la comunidad autónoma con mayor presencia de este animal, con una representación del 36%.
Si extrapolamos estos datos a cifras globales en todo el mundo, el sector equino tiene un impacto económico anual de 300 000 millones de dólares (248 533 millones de euros), con una capacidad generadora de empleo de 1,6 millones de puestos de trabajo, 400 000 de los cuales desarrollan su actividad profesional en Europa.
Compraventa de caballos
Las operaciones de compraventa de caballos generan un importante movimiento económico en España. Pueden darse en cualquier momento de la vida del animal, desde las propias yeguadas de cría hasta caballos entrenados para alguna actividad de explotación, ya sea para ocio, para competición o para otros casos. Es necesario valorar la raza y las características físicas del animal, así como la ascendencia y el linaje, cuestiones que pueden variar su precio considerablemente.
Al año pueden darse aproximadamente seis cambios de titularidad de caballos de pura raza, con un precio medio de 10 000 euros, mientras que aquellos que no son de raza suelen venderse por alrededor de 500 euros. En el caso de las importaciones el precio es mayor, alcanzando los 20 000 euros, mientras que las exportaciones más comunes son las de Pura Raza Española (PRE), cuyo precio promedio se eleva a los 40 000 euros. Deloitte estimó en 403 millones de euros el importe anual generado por las transacciones de caballos en España.