Muy Interesante

La IA que decide qué proyectos producirá Netflix

La empresa de "streaming" recurre a la inteligencia artificial para minimizar la incertidumbre acerca del éxito de sus producciones y optimizar recursos

Uno de los mejores guionistas de Hollywood, el desaparecido William Goldman resumía la esencia de la industria del entretenimiento con una frase lapidaria: "Nadie sabe nada". ¿Por qué una película tiene éxito y otra que sigue la misma fórmula no? ¿Por qué un chiste que funciona sobre el papel "pincha" con el público de una sala de cine? Producir una serie o una película cuesta mucho dinero y es, a la vez, fuente de mucha incertidumbre.

La plataforma Netflix tiene en su catálogo miles de series y películas, muchas de ellas financiadas y producidas por ella misma, a través de sus asociaciones con productoras de diferentes países. Pero hacerlas cuesta mucho dinero y crea muchos puestos de trabajo por lo que, para minimizar lo poco que se puede saber acerca de si tendrán éxito o no, según la frase de Goldman, han decidido ayudarse de la inteligencia artificial para reducir el margen de dudas.

Aún así, las máquinas y sus algoritmos tienen limitaciones y el arte -todavía- no se puede reducir a una fórmula matemática, por lo que compañía, según explica en su blog oficial, también da voz a los seres humanos. Así, en la elección de un nuevo título también intervienen sus ejecutivos de Contenido, Marketing y Producción, quienes tienen en cuenta la calidad de la narrativa, la relación con el contexto social actual y el tamaño de la audiencia, entre otros factores.

También consultan datos históricos recopilados por la plataforma, "para ayudar a caracterizar la audiencia potencial de un título" para lo que consultan títulos comparables y el tamaño de la audiencia de la región a la que se dirigiría. No es lo mismo una producción en un idioma -por ejemplo- con miles de millones de hablantes, que uno con apenas unos pocos millones.

La IA puede tener en cuenta todos los datos a la vez

Pero estos ejecutivos humanos cuentan con el apoyo de la inteligencia artificial, especialmente cuando se toman a escala global, bajo el enfoque de aprendizaje por transferencia.

Y es que la tecnología puede abarcar un histórico de títulos mucho más amplio, sobre audiencias globales y específicas, y aprovechar cada título histórico "de manera más eficaz al aislar los componentes que son relevantes para el título en cuestión", señalan desde la compañía. Porque si un ser humano puede recurrir a su experiencia y a sus conocimientos para tomar la decisión, está limitado por la cantidad de datos que puede conocer o recordar para tomar su decisión, mientras que la IA, literalmente, tiene acceso a todos, tiene en cuenta todos y es incapaz de olvidar ninguno. 

Así, esta herramienta permite establecer un mapa de títulos por similitud, "para identificar grupos de títulos que comparten elementos comunes, así como sacar a la superficie títulos similares que son candidatos a lanzarse", lo que puede ayudar al comité de humanos a "afinar" su decisión.

En el caso de la audiencia potencial, la IA puede ayudar a determinar tanto el tamaño como el origen. La compañía explica que "saber que un título probablemente atraerá a una audiencia principal en España junto con audiencias considerables en México, Brasil y Argentina" ayudaría a tomar decisiones sobre la mejor manera de promocionarlo y sobre los recursos localizados -como subtítulos o doblajes-, que podrían crearse antes.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking