¿Seguiremos teletrabajando tras la pandemia?
Dos de cada tres trabajadores españoles creen que sí. El 36,3% cree que el modelo del futuro será una combinación de trabajo presencial y teletrabajo
Casi dos de cada tres trabajadores españoles, en concreto el 62,5%, cree que el teletrabajo ha llegado para quedarse y que, tras la pandemia, seguirá siendo una modalidad habitual de trabajo una vez haya terminado la pandemia. Así lo refleja un estudio de la empresa de trabajo temporal Randstad, elaborado a partir de más de 13.500 encuestas a profesionales de 33 países.
Así, el 36,3% de los encuestados cree que el modelo del futuro inmediato consistirá en una combinación entre trabajo presencial y teletrabajo. El 19,2% considera que el teletrabajo se mantendrá en los mismos niveles que durante la pandemia o más y el 7% cree que se podrá elegir entre una modalidad y otra.
En lo que respecta a los trabajadores y trabajadoras de España, el 12,8% de los profesionales considera que volveremos a un modelo caracterizado exclusivamente por la presencia física, mientras que el 24,8% restante prevé un escenario laboral en el que habrá horarios más flexibles.
En España se cree más en el teletrabajo, pero los trabajadores se sienten peor tratados
El estudio realizado por Randstad refleja que la preferencia de los españoles por el teletrabajo es "claramente superior" a la de otros países. Así, el porcentaje de españoles que apuesta por este modelo es un 2,9% superior al del conjunto de los países europeos (59,6%) y cuatro décimas por encima de la media global (62,1%). También supera los datos de Alemania (55,7%), Francia (58,4%) o Italia (59,2%), siendo Portugal el único país que sobrepasa el porcentaje español, con un 69%.
Según Randstad, cuanto mayor es la edad del profesional, más confía en un modelo en el que predomine el teletrabajo. Así lo piensan el 65% de los trabajadores mayores de 45 años, frente al 54,5% de los trabajadores de entre 25 y 55 años y el 47% de los menores de 25.
El informe también revela que dos de cada tres trabajadores españoles afirman haberse sentido apoyados anímicamente por su empresa durante la pandemia, un porcentaje 4,5 puntos inferior a la media europea y 5,9 menor a la tasa global. De hecho, la percepción de los españoles hacia sus empresas es peor que la de todos los países del entorno, como Francia (81,4%), Reino Unido (72,4%), Alemania (67,3%), Italia (66,3%) y Portugal (65,6%).
Los trabajadores españoles de los sectores químicos (85,7%), automóvil (85,7%), industria alimentaria (82,4%), servicios financieros (75,75) y tecnología (73,5%) son los que más se han sentido arropados por sus empresas. En el otro extremo, las peores valoraciones se las llevan los sectores energético (33,3%), educación (53,8%) y hostelería (54%).
Una opción que no está al alcance de todos
No obstante, y teniendo en cuenta los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Randstad también destaca que, en España, poco más de la quinta parte de los trabajadores (4.405.320 personas) disponen de la opción de teletrabajo en nuestro país, lo que supone únicamente el 22,3% del total de población ocupada, que en 2019 ascendió a 19.779.300 personas.
Así, el teletrabajo parece reservado, sobre todo, para los jefes. Atendiendo únicamente al perfil profesional, el 100% de mandos directivos y gerentes dispone de opciones de teletrabajo, mientras que en el caso de técnicos y profesionales científicos e intelectuales la cifra es del 59,8%. En el caso de contables administrativos y otros empleados de oficina el porcentaje sería del 43,6%, mientras que los técnicos y profesionales de apoyo sumarían un 22,3%.