¿Cómo pueden beneficiarse los gobiernos europeos del blockchain? (no tiene nada que ver con las criptomonedas)
La tecnología blockchain ofrece un montón de ventajas y oportunidades.
La Unión Europea no ha ocultado sus ambiciones de prosperar en la escena tecnológica global, particularmente investigando e implementando poco a poco la tecnología blockchain, que es la base del comercio y el intercambio de criptomonedas, que en los últimos años está viviendo su etapa dorada, con una expansión global sin precedentes.
Hace tan solo unas semanas, la UE anunció que invertiría en blockchain, infraestructura de datos y computación de alto rendimiento, que forma parte de su plan, en el que ha invertido miles de millones de euros, para desarrollar tecnología en sus estados miembros.
¿Qué es blockchain?
Cuando se piensa en blockchain, a la gente suele venirle a la cabeza la palabra Bitcoin o criptomonedas. Sin embargo, blockchain no se utiliza solo para el comercio de criptomonedas. Blockchain es en realidad el libro mayor de contabilidad de cualquier empresa pero compartido con millones de usuarios a lo largo y ancho de Internet, que permite realizar el proceso de registrar cada una de las transacciones y activos con los que se comercia en la red.
Es esta tecnología la que pueden utilizar los gobiernos y las empresas para desarrollar la confianza y la transparencia como medio para verificar los datos. Esto puede ser clave para generar confianza entre los gobiernos y la sostenibilidad de los proyectos, entre muchas otras cosas. La Unión Europea está apostando fuertemente por esta tecnología, seleccionando un equipo de siete empresas para diseñar y desarrollar la próxima generación en la Infraestructura Europea de Servicios Blockchain.
Esto forma parte del proyecto insignia de la Comisión Europea que espera aprovechar la tecnología blockchain para mejorar los estándares de los servicios transfronterizos para gobiernos, empresas e individuos en toda la UE.
¿Cómo funcionará?
Mejorar la escalabilidad, la privacidad y la regulación son algunos de los principales objetivos de la UE. La EBSI ya está trabajando para actualizar su infraestructura actual y utilizará la tecnología blockchain para permitir a las administraciones públicas protegerse contra el fraude, ayudar a las empresas a aliviar los costes administrativos y permitir que los ciudadanos tomen el control total de sus datos personales.
Sin embargo, la UE no está asumiendo sola este gigantesco proyecto. Entre las siete empresas de blockchain contratadas por el bloque comunitario para ayudar con el trabajo se encuentra una start-up británica, la única empresa del Reino Unido elegida por la Comisión Europea. La firma, iov42, incluso fue elegida sobre gigantes como Vodafone, Deloitte o EY.
La empresa se diferencia de muchas otras tecnologías de contabilidad en que crea una cadena de pruebas transaccionales, que ayuda a mejorar la seguridad y la trazabilidad. La tecnología ya se ha utilizado para ayudar a combatir el comercio ilegal de madera. En junio del año pasado, la compañía y la ONG Preferred by Nature comenzaron un nuevo servicio llamado Timber Chain, que permite a las partes interesadas en las cadenas de suministro de madera mejorar la eficiencia y la transparencia a través de la incorporación de la tecnología blockchain.