Así está combatiendo Facebook la desinformación sobre el cambio climático
Pretende evitar la propagación de bulos y noticias falsas.
Facebook ha anunciado recientemente que comenzará a etiquetar y clasificar algunas publicaciones en la red social en un esfuerzo por detener la propagación de los conocidos como bulos y mitos climáticos, para evitar así la creciente desinformación sobre este asunto. El gigante de las redes sociales aseguró que probaría estas etiquetas en las publicaciones en el Reino Unido, con planes de implementar la función en otros países en un futuro próximo.
Aunque no ha explicado cómo determinará qué contenido recibirá estas etiquetas, podría seguir un proceso similar al etiquetado de publicaciones durante las elecciones estadounidenses del año pasado. En esa ocasión Facebook intentó utilizar su algoritmo para encontrar publicaciones que difundieran noticias falsas o de dudosa credibilidad y redirigir a los usuarios a un centro de información de votaciones. A partir de publicaciones sobre el clima etiquetadas, Facebook dirigirá a las personas a su propio Centro de Información sobre Ciencia del Clima, que se lanzó en 2020.
Contra la desinformación y las ‘fake news’
Con la intención de conectar a las personas con información climática actualizada, la iniciativa del gigante tecnológico se lanzó después de la preocupación generalizada de científicos y políticos de que la plataforma estaba siendo utilizada para difundir información errónea sobre el cambio climático en numerosos países del mundo. El Centro de Información está respaldado por datos de organizaciones ambientales líderes en todo el mundo, incluido el IPCC y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Desmontando los mitos sobre el cambio climático
También se están incorporando expertos en comunicación climática de la Universidad de Cambridge, la Universidad George Mason y el Programa de Yale sobre Comunicación del Cambio Climático para crear una nueva sección que desacredite mitos y bulos muy comunes, y que se relanzan periódicamente sembrando confusión y desinformación entre los usuarios.
Los expertos alertan de que la propagación de noticias falsas son muy dañinas y pone en peligro el nivel de cooperación internacional necesario para evitar un calentamiento global irreversible, con consecuencias catastróficas en todo el planeta. Facebook se encuentra en una posición única para contrarrestar la circulación de información falsa en Internet, y la nueva sección climática de caza de bulos en la plataforma es un paso importante para desacreditar las peligrosas fake news.
Esta sección del centro de investigación lanzado por Facebook identificará y analizará afirmaciones falsas muy popularizadas, como que el aumento de dióxido de carbono es beneficioso para la vida vegetal, o la extendida idea de que el calentamiento global es un ciclo natural del planeta, que lleva ocurriendo desde hace millones de años.
La idea es que este Centro de Información sobre Ciencias del Clima se vaya expandiendo con el tiempo y exportando a otros países alrededor del mundo. Hasta ahora, solo estaba disponible en un puñado de ellos, incluidos Francia, Alemania o el Reino Unido, pero se espera que pueda implantarse por Asia y América.
Desde hace ya unos meses, se encuentra disponible para los usuarios de Facebook en Bélgica, Brasil, Canadá, India, Indonesia, Irlanda, México, Países Bajos, Nigeria, España, Sudáfrica y Taiwán.