Gini: el índice que describe el nivel de pobreza de un país
A través de los ingresos, el consumo y la riqueza se elabora el coeficiente Gini, que refleja el nivel de desigualdad entre los ciudadanos de un país.
El grado de desigualdad de un país es uno de los termómetros más usados por políticos y economistas para definir el desarrollo de la sociedad y la economía de un país.
En las noticias sobre los informes elaborados por las Naciones Unidas (ONU) o por asociaciones que luchan contra la pobreza como Oxfam Intermon o UNICEF habrás oído que el índice de Gini en España es mayor que en Europa pero ¿qué quiere decir esto?
De primeras, quiere decir que en España hay menos equidad que en la media europea, pero vayamos al origen del término para comprenderlos mejor. Fue inventado por el estadístico italiano Corrado Gini, que determinó que acotando las áreas de la curva de Lorenz podría calcular el coeficiente de pobreza de un país. En esta curva se representa el número de personas que reciben una determinada renta. Sin entrar en detalles técnicos, es un gráfico que indica cuántas personas están cobrando una salario determinado expresado en intervalos.
Para expresar en porcentaje el nivel de distribución de la riqueza mostrado en la curva de Lorenz, el estadístico italiano ideó lo conocido actualmente como el coeficiente de Gini. Este comprende niveles del 0 al 100, siendo 0 la máxima distribución de la riqueza y 100 la que menos. El índice de Gini es el coeficiente entre 100. De manera que si un país tiene un índice cercano al 0, será más equitativo que un país cercano al 1. Una variación de dos unidades del índice equivale a una distribución de un 7 % de riqueza del sector más pobre de la población (por debajo de la mediana) al más rico (por encima de la mediana).

Gini paises
A través de la cuantía del índice se puede analizar si el sistema redistributivo de la economía de un país está funcionando bien o no, es decir, si la sociedad de una región goza de un estado del bienestar amplio o solo lo disfrutan unos pocos privilegiados. Lo recomendable es que cuanto más bajo sea el índice de Gini mejor, ya que será un país más igualitario con una gran distribución de la riqueza, no se trata de que haya ricos sino apenas haya personas en pobreza extrema o severa.
Por ejemplo, según el último informe de desarrollo humano de la ONU, el organismo se basa en la comparación del índice de Gini sin impuestos con el índice con impuestos para afirmar que los impuestos directos y transferencias con fines redistributivos explican prácticamente la totalidad de la diferencia en la desigualdad de los ingresos disponibles entre las economías avanzadas y emergentes, con una tasa del 0,31 y 0,45, respectivamente.
A nivel internacional, el país menos igualitario es Sudáfrica con una tasa del 0,57. Mientras que el más equitativo es Azerbaiyán con un 16,6.

Gini España
En España los niveles de desigualdad crecieron tras la crisis económica del 2008, que aumentó el paro al mismo tiempo que aumentó el número de ricos en el país. El punto máximo se alcanzó en 2014 con 34,7, pero tras años de crecimiento del PIB y una reducción de la tasa de desempleo se ha conseguido bajar al 33,4. Unos datos que pueden volver a verse incrementados debido a la crisis generada por la pandemia.