Década pérdida en la educación: la inversión pública aún sigue en nivel precrisis
El gasto en educación por parte de las administraciones públicas siguen aún en niveles más bajos que antes de la crisis económica. En 2019 se gastaron 1.000 millones menos.
La vuelta al cole en 2020 está siendo especialmente convulsa por la pandemia y las comunidades autónomas, responsables de la competencia en educación, tienen que realizar un esfuerzo extra para acometer las recomendaciones elaboradas por el Ministerio de Sanidad y de Educación.

Gasto eduación primaria
Estas exigencias, que implican una mayor contratación de profesores y habilitar más espacios para acoger aulas, vienen en un momento donde todavía no se habían recuperado los niveles de inversión en educación previos a la anterior crisis económica.
Una década después el gasto público es casi 1.000 millones menos que en 2008, cuando el importe invertido fue de 51.700 millones frente a los 50.800 del año anterior. Un descenso del 1,76 % que si lo comparamos con el Producto Interior Bruto (PIB) supone que invertimos un 4,2 % de lo que producimos en un año.
Hasta 2009, donde se alcanza el pico máximo con 53.092 millones de euros (5,07 % del PIB), el gasto en educación había vivido más de dos décadas de crecimiento pasando de un gasto per cápita de 376 euros en 1990 a 1.169 euros en 2009. Sin embargo, tras la llegada de la crisis económica los niveles se redujeron y a pesar del aumento de los últimos años no se ha podido alcanzar el nivel precrisis.
Una década perdida que no ha sido igual para todas las comunidades autónomas, protagonistas de alrededor del 83 % de la inversión en la educación pública, incluidas universidades, mientras que la participación del Ministerio de Educación es solo del 4 %. Entre 2008 y 2018 las autonomías que más recortaron fueron Castilla-La Mancha o Asturias con un -12,8 %. Mientras que hay otras comunidades autónomas que ya han conseguido revertir la tendencia. Es el caso de Baleares y La Rioja con un 13 % y 10% más, respectivamente. Respecto al gasto de la administración central, acumula un retroceso del 18 %.

Gasto en eduación secundaria
Según un estudio elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) en colaboración con la Fundación BBVA donde se analizó el gasto por regiones entre el periodo del 2000 al 2016, la diferencia de gasto público por alumno entre comunidades autónomas se eleva hasta los 2.824 euros. El País Vasco es la que tiene mayor presupuesto, 7.320 euros por alumno, un 63 % más que Madrid, la autonomía que menos gasta, 4.496 euros.
El podio de las que más gastan en educación por alumno lo completan Navarra (7.128 euros) y Cantabria (6.917 euros). Le siguen Asturias (6.785 euros), Galicia (6.598 euros), Castilla y León (6.530 euros), Baleares (6.379 euros), Extremadura (6.391 euros), La Rioja (6.052 euros), Aragón (5.917 euros), Canarias (5.514 euros), Comunidad Valenciana (5.510 euros), Cataluña (5.386 euros), Murcia (5.159 euros), Castilla-La Mancha (4.988 euros) y Andalucía (4.943 euros).

Alumnos por clase
Una de las principales recomendaciones del Ministerio de Sanidad para evitar los contagios es reducir el número de alumnos por clase a 15 y 20 en caso de que no quedara más remedio. Una ratio de alumno por clase que no ha hecho más que incrementarse en los últimos tiempos. Según un informe del ministerio, el número de alumnos por clase ha aumentado a lo largo de la última década (un 0,7 %) mientras descendía en las escuelas privadas (un 0,4 % menos).
En la primera etapa de educación primaria el ratio medio de estudiantes por clase es de 25 alumnos por clase. Mientras que en educación infantil es de 21 estudiantes por aula.